MAESTROS DE LENGUA EXTRANJERA, EN
LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS.
Una petición jamás escuchada
Por: Rosalía Nalleli Pérez-Estrada
(2008)
De
México se dicen muchas cosas alrededor del mundo. Se habla de su estrecha relación
que tiene con el país vecino del Norte, Estados Unidos y también de su gente. De
su mucha gente trabajadora y honesta que donde va, siempre hace algo en
beneficio de los demás.
Por
otro lado, se habla también de los bajos resultados de su educación y de sus
logros. Por ejemplo, en lo que respecta a los idiomas extranjeros y específicamente
el idioma inglés, durante años se ha intentado que esta se enseñe como lengua
extranjera, se ha sugerido su incursión como segunda lengua y se ha buscado que su enseñanza sea en todos los
niveles, pero los resultados siguen siendo pobres.
Quizás
esos resultados tengan mucho que ver con el diseño curricular que se aplica
para esta asignatura en los diferentes niveles y su continuidad que se da en
todos los niveles…quizás el poco éxito del aprendizaje tenga que ver con los
programas que se aplican, el horario que se le asigna, los materiales, etc.
etc. Son muchas las teorías y las excusas que podríamos encontrar para explicar
el fenómeno de su poco éxito…Una de estas excusas sería las escasas
oportunidades que se le brindan al docente de inglés en algunas áreas, tales
como los tiempos completos, su capacitación constante, su incursión en
intercambios internacionales masivos dentro de sus mismos centros de trabajo, etc., etc.
Para
muestra, se presenta el escrito desarrollado para el reconocimiento de los maestros
de inglés como lengua extranjera en las Universidades Politécnicas, enviado en
el 2008, a la rectoría de una de estas instituciones pero su lectura fue vacía y no dejó ningún resultado. Con este escrito se buscaba que quien leyera la propuesta viera un sin fin de oportunidades de las múltiples actividades que se podrían generar con el docente de inglés y a quien su incursión en este subsistema estaba limitado únicamente a 15 horas. En el documento que se especifica en el escrito, se establece que este docente no puede tener mas de 15 horas con grupo, ni tener tiempo completo o ser maestro investigador. Instituciones que incluyen en su mapa curricular la enseñanza del idioma inglés durante toda la carrera, con mínimo 5 o 7 horas presenciales por semana y otras no presenciales que también se piden. Con una planta docente de más de 10 teachers, como mínimo, para cubrir la demanda de esas horas de trabajo. Con un perfil de egreso que especifica que el alumno egresado debe de manejar él idioma inglés para poder trabajar en las empresas, comunicándose efectivamente, buscando fortalecer el logro de un manejo de una lengua extranjera para cubrir las necesidades del contratante, pero debilitando en oportunidades a los docentes que trabajan en esa área negándoles el acceso que sí tienen los docentes con perfiles de las ingenierías.
Un diseño curricular interesante, que privilegia aspectos del idioma pero lo debilita en las asignaciones docentes debilitando la continuidad y muchas áreas de la investigación por tener docentes que tienen uno, dos o tres trabajos y su compromiso es pasajero por tener varios trabajos a la vez.
Un diseño curricular interesante, que privilegia aspectos del idioma pero lo debilita en las asignaciones docentes debilitando la continuidad y muchas áreas de la investigación por tener docentes que tienen uno, dos o tres trabajos y su compromiso es pasajero por tener varios trabajos a la vez.
Comparto
este escrito, con el objetivo de reflexionar un poco más dónde queda entonces
el docente de inglés, cuando se le exige demasiado y su presencia se ve en toda la malla curricular, cuando se lee, inglés I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII pero se le proporcionan
pocas oportunidades en todo el subsistema y en otros los subsistemas también. Si esto no es creíble,
sería interesante que alguien que desee hacer una investigación al respecto,
acuda a todas las instituciones particulares y a éstas de creación federal e
identifique la congruencia curricular con el perfil de egreso y lo que establece su documento que rige su creación, así como buscar identificar las oportunidades laborales que tienen los docentes de inglés en todo el país…y
bueno, haber qué encuentra.
Y aquí
empieza:
MAESTROS DE LENGUA EXTRANJERA, EN LAS UNIVERSIDADES
POLITÉCNICAS.
(escrito enviado a diferentes entes que tomaban decisiones a nivel federal, estatal y regional).
En
el Marco para la Creación
y Operación de las Universidad Politécnicas de México se especifica que sus
alumnos egresados deberán contar con un nivel aceptable de una lengua extranjera,
el cual les permita competir de manera globalizada a nivel nacional e
internacional.
Para tal efecto, en la primera reunión de Academia Nacional
de profesores de inglés, realizada del 17 al 19 de septiembre del 2008, se
acordó que para lograr esta especificación, los maestros de lengua extranjera de
las Universidades Politécnicas deben de planear los objetivos a lograr de manera conjunta, buscando
aspectos a mejorar en cada área de
estudio en la universidad e identificando potenciales de estudio enfocados a lograr las
competencias requeridas para los ingenieros del siglo XXI. Además, se habló de
la necesidad de buscar desarrollar
programas de estudio que vayan enfocados al aprendizaje, elaborando junto con
ellos, manuales que guíen su quehacer de manera uniforme, enfocados a las
competencias y capacidades que se esperan de un ingeniero; buscando en todo
momento que la competitividad de los ingenieros egresados del sistema de las
Universidades Politécnicas creen una imagen especial y competitiva que sea
reconocida en los sectores empresarial,
educativo y gubernamental.
Aunado
a estos objetivos semejantes, se planteó la necesidad de proponer un perfil de
ingreso para los maestros de lengua extranjera a las universidades a nivel
nacional, mismo que les permita unificar criterios y perseguir objetivos
semejantes, para proponer líneas de investigación, cooperar de manera más
directa en trabajos colegiados, generar investigación dentro de las mismas
universidades politécnicas y aspirar con esto
a su inclusión en el RIPPPA.
A este respecto, es importante destacar que los maestros de
lengua extranjera que actualmente laboran en la Universidad Politécnica
de Tlaxcala tienen todos en común el perfil de lingüistas. Este perfil les posibilita el
poder contribuir ampliamente en el fortalecimiento de esta universidad en su
área de comunicación y en sus líneas de investigación en el área de educación ya que tienen un amplio campo de acción en
todas las universidades a nivel nacional.
Su perfil les permite, además de manejar la lengua meta de
manera competente, colaborar en la revisión de ortografía, corrección de estilo, de registro formal de
las memorias o tesis que los alumnos presentan al final de su tercer ciclo de
formación y contribuir a lograr un mejor
desempeño de su competencia oral y escrita.
En una segunda parte; la labor del lingüista como maestro
de lenguas extranjeras y como corrector
de estilo puede también ser completada con un amplio campo de estudio, el cual
les posibilita proponer líneas de
investigación que aporten, dentro del área de las ingenierías, elementos a
seguir en el aseguramiento del aprendizaje de lenguas extranjeras, (materiales,
manuales, literatura, tipologías textuales, identificación de géneros, etc.) mismo
que es de interés y preocupación nacional e internacional, teniendo como
referencia el campo lingüístico, semántico, sociolingüístico o psicolingüístico,
etc. o guiando su trabajo de investigación con propósitos específicos que
permita a las universidades generar sus propios materiales en el área de inglés
(dirigidos con los propósitos específicos que cada carrera requiere e
integrando elementos de un inglés general que les permitan a los alumnos
convivir de manera efectiva en un contexto social y laboral).
QUEHACER DEL MAESTRO DE
LENGUA EXTRANJERA CON PERFIL DE LINGÜISTA EN LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA D E TLAXCALA.
Incrementa también su capacidad de dirigir sus reflexiones como
aporte de nuevos conocimientos a la
comunidad estudiantil en general. Estas reflexiones; además, abren un panorama más amplio para
decidir estudiar una especialización o un posgrado en un futuro. Desde otro
punto de vista, si a los estudiantes no se les solicitara hacer memoria para su
titulación, esta facilidad los colocaría en desventaja frente a los estudiantes
egresados de otras universidades en estudios de posgrado, quienes sí tuvieron
la experiencia de investigar, reflexionar, redactar y desarrollar una
competencia más que es la competencia comunicativa textual. Competencia que
exige un estilo de redacción formal, que cubra la exigencia educativa-científica.
Estas memorias
forman parte de las evidencias de sus competencias desarrolladas durante toda
la etapa de su formación y requieren ser revisadas por expertos en su área. Por
lo tanto, la corrección de estilo tendría como principal objetivo asegurar que
quien escribe evite incluir elementos discursivos de la lengua oral, mezclados
con elementos discursivos formales, que
les impida ser considerados como textos de investigación científica. Para
lograr esa presentación de un texto formal, a los maestros de lengua extranjera
con perfil de lingüistas les compete determinar cuáles son los elementos
importantes de la comunidad lingüística hacia la que el escrito va dirigido,
determinando elementos como el campo, tenor y modo de un escrito, en el que se
incluyan estándares del lenguaje formal requerido para el área del contexto
educativo superior. Su desempeño sería un complemento del trabajo ya revisado
por otros dos docentes especialistas en el área, quienes se encargarían de la
revisión total del contenido.
El corrector de estilo, además, puede apoyar a los
estudiantes en la revisión de la redacción de un abstract en inglés de la memoria, si así se le requiere; asegurando
el uso del registro adecuado al contexto de formalidad y presentando una
competencia comunicativa en los estándares que la buena redacción exige de un
documento formal.
[i]Actividades del maestro de
lengua extranjera con perfil de lingüista (preferentemente con especialidad
y/o maestría enfocada a Análisis del Discurso, Lingüística Aplicada, Enseñanza
de Lenguas Extranjeras):
1.- Clase de lengua extranjera
- Determinar cursos de Inglés general o específico.
- Dirigir estudios de inglés con propósitos específicos.
- Generar instrumentos de práctica enfocados a la certificación en el idioma inglés.
A.- mediante convenios internacionales y/o
B.-mediante instrumentos propios enfocados a la
certificación.
- Traducir textos de español a inglés, de inglés a español, de francés a español, de francés a inglés.
- Generar materiales didácticos para la lengua extranjera que se imparta en ese momento.
- Apoyar en las visitas guiadas con extranjeros.
- Redactar resúmenes en español y en inglés.
2.- Memorias:
- Revisión de:
a.- Presentación (formatos MLA o APA).
b.- Corrección de estilo.
·
Sintaxis
·
Ortografía
·
Registro
·
Elementos de coherencia y
cohesión, etc.
3.- Traducción
de textos científico-técnicos (textos generados en las diversas áreas de ésta
universidad, para posibles publicaciones internacionales), identificando:
a.-
Redacción académica
b.- Registro del
área de estudio
c.- Traducción que refleje los mismos intereses que el
autor propone en el original
d.- Recipientes de la información
e.- Estilo.
(El traductor humano jamás podrá ser desplazado por una
máquina, por que la máquina no puede interpretar el sentir de un escritor)
4.- Clasificación de tipologías textuales.
·
Género
·
Registro
·
Comunidades lingüísticas
5.- Interpretación.
a.- Interpretación simultánea
b.- Traducción a la vista.
Otras actividades:
a.
vinculación con otras
instituciones a nivel internacional
b.
participación activa en
intercambios internacionales
c.
participación en eventos científicos
internacionales con hallazgos de sus investigaciones
d.
publicaciones de artículos,
memorias, tesis, libros, en otro idioma.
Conclusión:
El amplio campo de acción del maestro de lenguas extranjeras
con perfil de lingüista le permite aplicarse en distintas áreas de la misma
universidad. Su labor debe de ser continua, competente y colegiada porque,
además de su desarrollo humano y de trabajar por competencias, hablar una lengua extranjera es una característica
que hace distintos a los egresados de las Universidades Politécnicas de las
otras universidades públicas de México.
Si se pretende perseguir objetivos comunes de programas de
estudio enfocados a las competencias, manuales, certificaciones,
investigaciones, etc. dentro de las Universidades Politécnicas, contratar
a maestros en un porcentaje alto con
éste perfil posibilitaría lograr esos objetivos. Además, los maestros de ésta
área tienen la habilidad de descubrir situaciones en la comunicación oral y
textual que son imperceptibles para la vida
cotidiana, pero que son de impacto profundo para la comunidad académica-
investigadora; y su aportación para las universidades en la vida académica
puede ser constante, sobre todo si se les permite dedicar su tiempo completo a
trabajar en ellas.
Nota: Año 2015. La situación es la misma. No hay tiempos completos para los docentes
de inglés en este subsistema en la mayoría de este tipo de instituciones. No
hay tiempos completos en otros subsistemas semejantes ni en los programas del
PNIEB que busca eficientar el idioma ingles desde el nivel básico y mucho menos
en otros niveles. Los resultados seguirán siendo los mimos mientras al docente
no se le de continuidad, no se le cree el sentimiento de pertenencia con un
Status y no se le creen otras áreas de oportunidad que le permitan dedicar más
tiempo a su estudio e investigación. Además,
esto seguirá pasando mientras el diseño de trabajo siga siendo el mismo y no se
vea el aprendizaje del idioma para el contexto, con tareas específicas y por
proyectos.
[i] Las actividades que se enlistaron en el presente documento pueden ser
llevada a cabo de acuerdo a la experiencia, interés y especialidad
del mismo docente. Para tal efecto se requiere de un grupo de docentes
con intereses afines a los enlistados para que pueda cada uno dedicarse a un
área determinada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario