domingo, 5 de julio de 2015

Hablando de Sergio Tobón y su libro de Metodología de Diseño Curricular desde la Socio formación

Hablando de Sergio Tobón y su libro de Metodología  de Diseño Curricular desde la Socio formación. 

                                                        Rosalía Nalleli Pérez Estrada.
Sergio Tobón sorprende con su involucramiento continuo y directo en la educación. Un hombre preocupado y ocupado en proponer mejoras, una metodología y un enfoque que conduzcan a América Latina y al mundo entero en optimizar el proceso educativo para tener mejores ciudadanos que coexistan en paz.  En esta ocasión, hablando de él,  abordamos la importancia que da al  diseño curricular en su libro: Metodología de Gestión Curricular, Una perspectiva Socio Formativa, publicado en el 2013.

En este libro tan interesante, el cual debiera ser leído por todos los que se encuentran involucrados en la educación en diferentes niveles, señala la importancia neurálgica que el diseño curricular representa para cualquier institución y, de manera clara, aborda la diferencia que hay entre un plan de estudios, los contenidos, el temario, el diseño del programa o las actividades por realizar en clase  mediante una metodología socio formativa. Con ella, Tobón propone una serie de pasos que van organizados y estructurados que ayudan a conformar el currículo encaminado a lograr el perfil de egreso de los alumnos.  Con lo que respecta a quienes se involucran en el diseño curricular de manera constante saben que deben de considerar cada detalle que los conduzca a empatar su filosofía institucional con  su modelo educativo para llevar a sus estudiantes a lograr el éxito en su formación, siempre pensando en los requerimientos actuales de las propuestas y necesidades educativas del país con las que se deba de trabajar. Esto es lo que Tobón propone de manera concisa en su libro,  basando su propuesta en un análisis del proceso, con el apoyo de una herramienta mágica como lo es la cartografía conceptual, más que basarse únicamente en el estudio de tareas puntuales. Su redacción se centra en palabras constantes como  competencias, socio formación, manejo curricular, problemas del contexto, escuelas, profesores, estudiantes, emprendimiento, pensamiento complejo, planeación, gestión y seguimiento, reiterándolas contantemente en su sueño de proponer una gestión del currículo que pueda desglosarse poco a poco, con esa cartografía conceptual, la cual apoya como una estrategia para construir conceptos científicos, diseñar un currículo por competencias y su aplicación desde el punto de vista de la socio formación entendido como un todo en la escuela. Agregando a lo anterior en su propuesta, encontramos también que su preocupación principal es la aplicación correcta de una gestión del currículo basado en aquellas competencias que sirvan al individuo a resolver problemas del contexto. También, aporta un panorama general de los diferentes enfoques de las competencias,   desde un punto de vista conductual, constructivista, funcional y por supuesto explica cómo sería su implementación desde lo socio formativo. Al mismo tiempo sugiere que un currículo socio formativo debería desarrollar no únicamente competencias específicas, que sean funcionales o que sirvan para el aspecto laboral, sino desarrollar aquellas competencias que coadyuven al desarrollo de competencias genéricas para el crecimiento de la gente como seres humanos, capaces de adaptarse a cualquier circunstancia, para  resolver problemas del contexto inmediato y de actuar siempre con ética, con un amplio compromiso de enfrentar el cambio, capaces de desarrollar el pensamiento complejo que los conduzca a ser exitosos en todo lo que emprendan o donde se desenvuelvan; con responsabilidad con el entorno, con sus semejantes, con el trabajo colaborativo, en el emprendimiento y en una mejora continua.

En su libro, que presenta una lectura placentera, interesante,  atractiva y propositiva, recalca  la importancia de construir un programa de estudios con una coherencia metodológica donde sus componentes respondan  a diferentes aspectos con un para qué unificado y orientado en su implementación. Tobón dice que, para lograr lo anteriormente mencionado, las instituciones deberían partir de su contexto inmediato y tener gente involucrada y dedicada en la planeación  del currículo,  de acuerdo a las políticas de las  instituciones, ya que este no es estático.  La importancia que él sugiere es que no es posible separar a los estudiantes de los profesores y/o separarlos de los directivos, ni mucho menos de los contextos diversos en los que se encuentren. Sino que, en un trabajo colaborativo, donde todos se vean incluidos se genere un currículo adaptable, flexible, justo, con educación integral, más un mapa curricular, una simple, pero no menos importante metodología de proyectos formativos, con innovación, pensamiento complejo y mediación del profesor para asegurar la socio formación, todo esto en un continuo seguimiento, que las instituciones deben de hacer a los profesores, durante la fase de implementación.

Además, exalta la importancia de que el manejo curricular debe de ser articulado con el modelo educativo, para lograr un proceso simple que tenga que ver con todos los diferentes componentes del sistema, incorporándolo 'con la práctica continua de la meta cognición, con el fin de que las personas tomen conciencia de lo que hacen, le encuentren sentido a la gestión y autorregulen su actuación, buscando la mayor calidad, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo'. Importante esta parte de la meta cognición, donde los involucrados directos deben de cuestionarse en cada momento si su hacer está siendo efectivo o si hace falta rescatar algunos asuntos que lleven a lograr que el alumno que egresa tiene el perfil deseado, planeado, pero sobre todo con las competencias esperadas. Finalmente se puede sugerir que, por medio de la meta cognición, en un análisis profundo del texto, se analice si sólo se está siguiendo un programa de estudios porque ya se  tiene así marcado, tomando  una parte por el todo, sin ver lo que en realidad se está generando en el estudiante, o retomar su propuesta de la mejora continua, con una revisión minuciosa  de lo que se está haciendo mal para corregirlo, sin dejar que el error se siga produciendo. Un asunto que compete a muchos y que si no se profundiza  afecta a todos los involucrados en el mismo contexto.
rosalia_na@hotmail.com

Tobón, Sergio (2013), Metodología de Diseño Curricular. Desde una perspectiva Socio formativa. Trillas. México. 

 

 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario