LIBRO RECOMENDADO.
Rosalía Nalleli Pérez-Estrada
El libro de Sergio Tobón, Currículo y Ciclos Propedéuticos Desde la Socioformación presenta la propuesta de cómo hacer efectivo el cambio de un diseño curricular tradicional, a un diseño curricular por competencias. Propone, entre varios aspectos, que se relacionen e integren, por medio de la propedéutica, un ciclo con otro para darle continuidad; fortaleciendo competencias básicas, genéricas y específicas y dejando a un lado los ciclos cerrados o aislados como se ha hecho durante mucho tiempo con el ciclo de la educación básica y el ciclo de educación media superior; para así fortalecer la formación integral humana.
Un libro cuya lectura podría guiar también a los docentes que trabajan en educación básica ya que comprenderían el cambio que se ha venido generando en este subsistema en México y su cuestionamiento sobre el funcionamiento iría más enfocado a descubrir, por medio de la investigación acción, los cambios que se generan al aplicarlo y a seguir haciendo propuestas.
Tanto en pláticas informales como en pláticas formales con docentes, con la incertidumbre imperante, se ha abordado este cambio de trabajar con una evaluación por logros y no por números, o de trabajar por ciclos y no por años o por grados, donde la evaluación impide la reprobación. Por supuesto, para muchos no ha sido fácil comprender este paso que se va dando poco a poco porque la tradición nos ha llevado a un número y se ha asignado una calificación diferente al que trabaja en clase y al que no trabaja y se le ha hecho quedarse en el mismo grado escolar si no logra las competencias esperadas, y su cuestionamiento empieza cuando de repente, se le tiene que seguir aprobando, hasta que logre las competencias que debiera lograr de acuerdo al perfil de egreso que se estipula para su ciclo escolar o para su edad.
Así, con esta obra el autor pretende 'ofrecer algunas ideas generales para orientar el diseño de planes y programas de estudio por ciclos propedéuticos, tanto en educación básica y media, como en la educación superior y en la formación para el trabajo y el desarrollo humano' (Tobón, 2014:8) y su propuesta busca que se termine con la falta de continuidad y articulación entre los diferentes niveles y haya una secuencia donde se entrelacen, se reciclen y se fortalezcan; apostando por la educación en la transformación social con proyectos concretos.
Con la implantación de su propuesta, Tobón busca asegurar que las personas logren la formación integral con un proyecto ético de vida sólido, que desarrollen un emprendimiento creativo, que puedan trabajar colaborativamente y que desarrollen las competencias necesarias para afrontar los retos de los diversos contextos; con prácticas reales, que fortalecen el desarrollo humano con una mejor calidad de vida en todas las áreas. Pero esto no sería posible si no se identificasen las necesidades del contexto interno o externo también y de manera permanente, así como la evaluación constante. Todo basado en evidencias e instrumentos.
Para lograr tal propuesta, se busca reforzar el Trabajo colaborativo, en los ciclos propedéuticos, durante un tiempo más prolongado, con un pensamiento integral pero sobre todo complejo, sistémico, con actividades extras o complementarias que aseguren el logro del perfil de egreso del ciclo y que los alumnos vayan preparados para enfrentar los siguientes ciclos posteriores, evitando así las metas concretas que se pretende lograr y trayendo a la práctica el sentido de cada fase porque se puede vincular a un momento especial de la vida del estudiante, contextualizado, con flexibilidad en los grados, donde los aprendizajes se acreditan por medio de acciones dentro de un mismo ciclo aunque no sea en el mismo grado.
De manera general, y para profundizar en su conocimiento, se puede agregar que el libro presenta la introducción, categorización, características centrales, diferencias con otros conceptos cercanos, la vinculación entre sí, la ejemplificación, la metodología y los tipos de ciclos propedéuticos. No presenta resultados de la implementación, pues como se estipuló en un inicio del escrito, es una propuesta y abre con esto, una gran gama de posibilidades para la investigación de su efectividad a los grandes investigadores de la educación por competencias, enfocados al área de la socio formación; también abre una puerta a los detractores que buscan a toda costa criticar sus propuestas pero cuya propuestas son nulas y a sus miles de seguidores que seguramente encontrarán en él, un camino a seguir cuando se trate de desarrollar, actualizar o revisar la pertinencia de un currículo del siglo XXI.
rosalia_na@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario