ROSALÍA NALLELI PEREZ ESTRADA.
rosalia_na@hotmail.com
"No podemos pretender que los estudiantes sean colaborativos, si quienes trabajamos al frente del proceso no lo somos" Dice Sergio Tobón (2013), mientras aborda el trabajo colaborativo y sus objetivos desde el enfoque de la socio formación; donde el contexto educativo es la parte primordial de su preocupación y que los individuos se formen mediante la ejecución de proyectos y participen en la solución de relevantes problemas del entorno para conseguir la reconstrucción personal. También, haciendo una propuesta de las características que este debe incluir, para desarrollar competencias, dice que quienes empleen esta estrategia de enseñanza-aprendizaje, deben de tener una meta en común, un diseño de acción, crear la sinergia en su labor, de actuar con meta cognición, en interacción con una comunicación asertiva y sobre todo con responsabilidad personal.
Por lo que, de manera general, se puede definir al trabajo colaborativo como las intenciones que tiene un grupo para alcanzar objetivos definidos y semejantes que les permitan una tarea más fácil. En otras palabras, es hacer una actividad junto con otras personas. Para esto, Hugh Downs decía: "Afirmar que mi destino no está ligado al tuyo es como decir: Tu lado del bote se está hundiendo". Esto es, trabajar de manera colaborativa en la educación, significa unir esfuerzos, tomando las responsabilidades por igual, de una forma consciente, comprometida, donde cualquier problema del contexto que se vaya a solucionar se haga aplicando las herramientas necesarias de las competencia básicas, genéricas y específicas para tener mejores resultados.
Para Tobón, además, significa lograr una meta mediante la contribución de dos o más personas, con base en procesos de acuerdo a la meta cognición y la comunicación asertiva.
Si se consideraran sus propuestas a nivel sistema, sin adentrarse en su categorización, sus diferencias, subdivisión o vinculación, adoptando como mínimo la noción, sus características y su metodología, se eliminaría la
culpabilidad o el enojo que se palpa en la gente cuando obtiene resultados diferentes a los esperados en diversas áreas.
Igualmente, si se comprendiera en su totalidad esta responsabilidad personal a la cual alude, cada persona asumiría lo que le toca hacer, sin buscar crucificar únicamente al supuesto culpable de los resultados, comprendiendo al semejante y siendo empático. Sobre todo en esta vida actual, en la que si hay consecuencias adversas culpamos a todos los que nos rodean, pero difícilmente asumimos la responsabilidad de nuestros actos y con dificultad nos dedicamos a trabajar para mejorar la situación. Por lo que podríamos pasarnos la vida mencionando la palabra de trabajo colaborativo y dejándolo como sueños por cumplir, leyendo y releyendo el Talmud, o a autores como Séneca, Quintiliano, Lancaster, Dewey, Chomsky, Ferreiro y/o a Tobón, entre otros; sin aprender a trabajar juntos o aceptar lo que a cada uno nos corresponde hacer, en el caos, como el que se vive en el sistema educativo Mexicano, donde todos los actores de la sociedad se quejan y culpan a los demás, en un universo de quejas de los docentes, alumnos, SEP, directivos, supervisores, jefes de sector, sindicato, padres de familia y recientemente hasta de los libros de texto, etc. Tal parece que se nos ha olvidado que el sistema educativo, como tal, es completo, interactivo, donde todo se relaciona y todos formamos parte de él y que, bajo una dirección con un proyecto nacional, inclusivo, complejo, multidimensional, estratégico, sistemático e inteligente nuestro país dejaría de ser un país desafortunado en el ámbito educativo. Esta estrategia propuesta por Sergio Tobón podría ser un paso determinante para lograr mejorar las formas de laborar, sin invadir terrenos, obligaciones, ni mucho menos funciones; donde prevalezca el respeto al liderazgo, a las diferencias individuales y grupales, aceptándonos y dialogando en la desigualdad, para trabajar juntos y lograr desenlaces favorables y positivos.
Referencias:
Tobón S. (2011a) El currículo por competencias desde la socio formación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral. Mexico. Limusa
Tobón S. (2013ª) Metodología de Gestión Curricular. Una perspectiva socioformativa. México. Trillas.
Me parece un artículo muy puntual, excelente, súper amigable que ojalá todos los docentes del mundo pudieramos actuar de esa forma, para mejorar el qué hacer dentro de los contextos nacionales y locales de la educación.
ResponderBorrar