Por Rosalía Nalleli Pérez Estrada
E mail rosalia_na@hotmail.com
El trabajo que se ha venido desempeñando
desde todos los colaboradores, docentes e investigadores de CIFE puede apreciarse
en sus intervenciones científicas cada que se organiza un coloquio de avances
de investigación, en la Socioformación. No puede negarse el involucramiento de
cada uno de los participantes, ni su deseo de lograr que la Socioformación sea
un enfoque completo, con todas las características y sustento científico que un enfoque con trascendencia mundial e imperecedera
debe tener. Y, aunque su propuesta es relativamente nueva, pues no tiene más de
10 años, su nivel de profundización avanza cada vez mas expandiéndose por toda
la tierra en el área educativa y empresarial. Prueba de esto se puede ver en
las ponencias presentadas en este coloquio y en las conclusiones a las que se
llega.
Temas
de Diseño curricular en la Educación Superior, Inclusión social en discapacidad
y necesidades educativas especiales, Alfabetización informacional, Listas de cotejo
para la evaluación, Sociedad del conocimiento, Problemas del contexto, Trabajo
colaborativo, Perspectivas criticas y Socioformativas, Cartografía conceptual,
por mencionar a algunas, todas enfocadas a la formación y a su sustento, dieron
muestra de ello.
De
manera general se puede decir que todos los investigadores se encuentran en la fase de búsqueda,
exploración y escudriñamiento en el enfoque y para propugnar su ciencia. El
compromiso y la futura penetración en el tema es innegable en los seguidores, sin
embargo; aún falta que el escrutinio continuo de la investigación aplicada de
la experimentación y de la divulgación continua de sus resultados, para que la propuesta no se quede en el
ámbito de la exploración o del conocimiento pasajero.
Indudablemente, en este nivel de exploración y
profundización, se puede resaltar el trabajo constante que Sergio Tobón ha
realizado durante estos años y no se puede negar el involucramiento de sus
seguidores, muestra de ello en este coloquio se resalta la participación
interesante de José Manuel Vázquez,
quien en un estudio más profundo y en una presentación muy completa describe la
diferencia del trabajo en equipo y del trabajo colaborativo desde la Socio formación.
La descripción de sus ejes y la aplicación para el emprendimiento, conociendo y
aplicando la metodología como se propone, mas la compresión de la vinculación,
la diferenciación, caracterización, clasificación, etc., conducen a pensar que
la profundización en su aplicación abre la posibilidad de aprender a
desarrollar proyectos colaborativos juntos en una insoslayable metacognición
humana obligada para los líderes políticos, líderes económicos y educativos quienes
podrían ser capaces de emprender proyectos benéficos y conjuntos pensando en el
bienestar común; planteándose estos proyectos colaborativos con metas para ayudar
a los demás a vivir en paz, compitiendo de manera sana y colaborativa de manera
educativa, social y económica, globalmente, en un ambiente de respeto, con ética,
compromiso social y sustentable, pero sobre todo, con el compromiso consigo
mismo de trascender en 100 años de vida seguros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario