viernes, 27 de noviembre de 2020

PRACTICAS INNOVADORAS EN LA ADMINISTRACIÒN. BENCHMARKING UN CASO

 


PRÁCTICAS INNOVADORAS EN LA ADMINISTRACIÓN. BENCHMARKING

UN CASO

Rosalía Nalleli Pérez Estrada

rosalía_na@hotmail.com

2017

La administración es una actividad central que se lleva a cabo en cualquier empresa, institución o dependencia de diferentes tamaños. La efectividad de su seguimiento y de la implantación ayuda a mejorar los resultados y su continuidad. Es el proceso de planear los esfuerzos de una organización y los demás recursos para alcanzar las metas planteadas desde su surgimiento. De acuerdo a Peter Drucker, esta es la actividad más importante en nuestra sociedad.

Esta ha ido evolucionando desde sus propuestas iniciales a inicios del siglo XVIII, donde se empieza a considerar al recurso humano como parte esencial de la administración, hasta llegar a aspectos necesarios de hacer a un lado al objeto para centrarse principalmente en el sujeto como elemento central de toma de decisiones para lograr una mejor colaboración, que provoca la innovación y de quien se espera tenga una visión más global de la importancia de sus funciones, del seguimiento de los procesos para lograr los objetivos de su empresa.

Y, uno de los principales objetivos de cada compañía debería ser el de generar una administración sostenible, que sea estable, que perdure, que sea robusta y por supuesto estratégica. De esta manera, se propone abrir espacios dentro de la Empresa o entidad en turno y que van por etapas, tales como la etapa de planeación, de dirección y de organización. También, en cada uno de ellos existen subdivisiones que permiten dar seguimiento y medir avances, para ver sus resultados.

Por otro lado, y en seguimiento a su administración, cada empresa va creando diferentes técnicas y diferentes estrategias que les ayudan a ser mejor y a mantenerse vigentes ante las necesidades de cada cliente o consumidor. De esas estrategias, que son por lo regular exitosas, se puede pensar en  algunas que se mencionan de manera general a continuación.

Estrategias de liderazgo en costos, de diferenciación, de alianzas, de estabilidad, de enfoques (todas tomadas o seguidas después de generar una tormenta de ideas, estas regularmente se hacen en equipo con quienes toman decisiones, con el objetivo de buscar soluciones alternativas), al hacer esto, se evalúa cada idea para finalmente elegir el curso de acción más prometedor o seguro.

A la vez, otra actividad que subyace a la administración son las prácticas empresariales que las van haciendo diferente y las impulsan a tener continuidad y mejoramiento. Existen diversas prácticas innovadoras que han ayudado a algunas empresas a ser famosas a través del tiempo y a volverse referente con respecto a su éxito. Una de esas prácticas es indudablemente el Benchmarking. Este consiste en buscar entre las empresas del mismo negocio a aquella que está siendo más exitosa o que hace algo extraordinario que le genera riqueza para tratar de entender sus mejores prácticas de mercadeo  y tratar de imitarlo.

En el pasado, esta práctica no se veía como posibilidad de llevarla  a cabo, ya que se consideraba un robo de ideas o de espionaje. Con el paso del tiempo, las empresas han ido cambiando sus enfoques y, desarrollar esta práctica se ha vuelto tan común, que incluso se puede hacer de común acuerdo entre las empresas, con el claro objetivo de que ambas compañías deben ganar.

También, este Benchmarking se ha  vuelto un proceso continuo que ayuda a medir prácticas, productos, servicios, con los mismos competidores o líderes, para poder seguir siendo competente en el mercado y se ha enfocado principalmente en el mejoramiento de la calidad, el costo, el tiempo y el servicio.

Metodología:

No existe una sola metodología para aplicarlo, sino diversas metodologías, debido a que son las necesidades de cada empresa las que guían, para desarrollar un procedimiento. Su práctica ha ayudado a las empresas a responder a las necesidades de los clientes, quienes son cada vez más  exigentes y se encuentran cada vez más informados, y quienes obligan que una misma empresa se sumerja de manera constante al proceso continuo de mejoramiento, con el objetivo de alcanzar niveles superiores de calidad. También manejan algunos aspectos que son importantes para las compañías, ayuda para identificar niveles de calidad,  con referencia a sus conceptos, productividad, checando su excelencia en sus áreas de producción o buscando la forma de optimizar el tiempo; pero siempre atendiendo a las necesidades de la compañía a sus objetivos iniciales.

Algunos pasos sugeridos por diversas empresas que han empleado el Benchmarking para mejorar sus prácticas son los que comúnmente se llevarían a cabo en un proceso administrativo general, tales como:

1. la planeación.

2. El análisis

3. La integración

4. La acción

5. La madurez

1.-planificar

2. recolectar y analizar datos

3. evaluar

4.introducir cambios

 

 

Como se muestra en el cuadro, la metodología puede variar, dependiendo de los objetivos y de las necesidades de cada empresa.  Sin embargo,  existen etapas que no pueden  excluirse por ningún motivo, como son la planeación, la organización, la implantación y la medición. Para lograr esto, de manera general se pueden  plantear las siguientes preguntas y contestarlas:

a.- ¿A qué se le debe de hacer benchmarking? Se debe de definir el objetivo

b.-¿Quiénes lo van a hacer y qué funciones van a desempeñar? Se conforma el equipo de trabajo y las áreas o actividades, así como sus funciones de implementación.

c.- ¿Quiénes serán los socios del benchmarking? Se debe de identificar a las compañías para el benchmarking

d.- ¿en qué tiempo se debe de hacer? Definir fechas y límites de cumplimiento.

e.- ¿Cuánto se debe de invertir? Asignar recursos presupuestados

d.- ¿Qué áreas o actividades se  busca mejorar? Anotar qué factores están causando mayor problema, o cuáles son los mayores gastos o costos dela organización

d.- ¿Cómo se va a recopilar y a analizar la información?  Elaborar instrumentos (cuestionarios o listas por ejemplo)

E.-  ¿Cómo se van a evaluar su resultado? Determine factores clave que se medirán y dar seguimiento a las acciones para posteriormente evaluar su  impacto.

 

 También, a pesar de la diferencia en metodologías, existen algunos aspectos que no varían y que las empresas deberían de considerar en su implantación, para lograr un modelo exitoso; por ejemplo

1.- Sus actividades siguen una secuencia lógica y sencilla.

2.  La planeación y la organización son  herramientas muy poderosa que deben considerarse.

3. La aplicación del benchmarking no debe de perder de vista que se implementa siempre, enfocándose en satisfacer las necesidades del cliente.

4.-  Su uso puede convertirlo en un proceso genérico

 

Tipos de Benchmarking

Interno: se da entre las mismas operaciones o actividades de una compañía

Competitivo: su objetivo es que los competidores de un mismo producto se comparen y se pueda crear una sociedad de prácticas o apoyo.  Por ejemplo, se comparan los estándares de organización con los de otra empresa.

Funcional: se comparan las prácticas de una empresa con otra empresa diferente, pero que ofrecen el mismo producto. Esta comparación es hecha por la empresa que esté interesada en ver lo que su competidos hacer

Genérico: Se comparan las funciones de la compañía que son iguales a todas las compañías para que entre ellas, se descubra cuál es la mejor.

 

En la implementación del Benchmarking no se debe de perder de vista que se busca evaluar o checar algo en comparación con un estándar, para mejorar, de manera general la calidad, el tiempo y disminuir costos.

EJEMPLO

En México existe un claro ejemplo de la aplicación del benchmarking continuo entre dos empresas que han asegurado su competitividad durante varios años. Estas empresas son de cobertura nacional e internacional y manejan el monopolio del entretenimiento mediante televisión abierta. Tienen todo el poder de ayudar a toda su población para salir adelante, mejorando su educación, su cultura , tradiciones, su pensamiento, una filosofía nacional y su forma de apreciar la vida, pero cuyos objetivos son completamente diferentes, atendiendo a  aspectos ególatras opuestos a los mencionados. Estas dos empresas son LAS DOS TELEVISORAS MÀS GRANDES DE MÈXICO.

De ambas televisoras se puede apreciar su aplicación de benchmarking, mediante la colaboración no explícita ni declarada;  en los siguientes aspectos:

-Tienen un horario definido para iniciar y terminar su programación.

-En su programación incluyen programas semejantes, en horarios iguales: programas de entretenimiento vacíos de contenido, con artistas con diálogos sin mensaje, burla de la cultura popular mexicana, novelas con demasiada violencia y temas de promiscuidad e ignorancia. También incluyen películas que no fomentan valores; noticias a medias con un mismo estilo.

-Ninguna de las dos cuenta con programas culturales  o históricos, desarrolladores de nacionalismo o de  una identidad propia (que evite la copia de lo extranjero).

-Sus horarios de cortes publicitarios son semejantes

-Manejan actores y actrices con características semejantes

-Con nulos programas educativos y si los incluyen, no los ponen en horarios de mayor audiencia

-Con un marcado énfasis en un juego de futbol, que a un concurso de ciencia

- Fomentan la “ayuda” a sus seguidores mediante fundaciones que disminuyen sus impuestos.

-Enfocadas a una población adulta en su mayoría.

(Este tipo de benchmarking no es un benchmarking declarado y no se encuentran evidencias  de negociación o de convenios, sin embargo basta con ver 10 segundos cada canal para identificar la misma bazofia en ambos lados).

 

UN CASO DE BENCHMARKING EN LA EDUCACIÓN CONTINUA .

 

En la educación continua, específicamente  en el área de los aprendizajes de los idiomas, se deben de tener presentes muchos aspectos: Tipo de población a la que se atiende, requerimientos especiales, Tipos de necesidades para aprender el idioma, motivación, etc. etc. En México, existe una institución de la enseñanza de los idiomas a nivel nacional que cuida muchos aspectos de seguimiento, cobranza, enseñanza, etc etc. denominada de aprendizaje ràpido.

A esta institución se le copió una práctica excelente de atención al cliente, y se le agregó algo más:  el seguimiento a la entrega y recepción de los alumnos que aprenden inglés y que son de menor edad, por parte de una institución denominada Madison School, come to be The  Best.

El objetivo era identificar la mejor manera de evitar problemas a la hora de entregar , de recoger a un alumno, etc.

Los objetivos de la primera institución era dar una mejor atención, en la segunda institución se agregó buscar salvaguardar la estabilidad y la seguridad de sus alumnos pequeños, procurando dar atención y seguimiento de calidad y calidez.  También, humanizar el proceso de asistencia así como evitar riesgos para la integridad de los alumnos.

Los encargados de hacerlo iban a ser: la recepcionista, el coordinador y el docente. Sus funciones: recibir al niño, preguntar quién lo iba a recoger y entregarlo a la persona indicada. Y, en caso de que el alumno no llegara, el docente tenía que reportarlo a la coordinación, esta a su vez, se encargaría de llamar por teléfono a la casa del niño, para preguntar por su estabilidad.

Se anotaría en una bitácora el resultado de la llamada, para que la dirección y el docente estuviesen enterados del porqué de la inasistencia. Identificar posibles riesgos de deserción, apoyar al alumno a continuar estudiando y evitar problemas seguros a la institución.

Esta actividad se haría todos los días, mientras el estudiante estuviese aprendiendo el idioma y bajo un curso en el instituto.

Resultados. La aplicación de esta actividad ha apoyado bastante a la institución, evitándole problemas sociales, comunicativos, legales y ha apoyado a prevenir riesgos de los alumnos mientras ellos se desplazan de su casa a la institución y viceversa,

 

Conclusiones

Esta práctica innovadora entre empresas, que buscan identificar las mejores prácticas para aplicarlas en la empresa propia, representa una gran oportunidad de mejoramiento de las empresas que manejan un mismo producto o servicio. En México  existe un dicho: el que no oye consejos, no llega a viejo. Quizás, para este tipo de prácticas se aplicaría el proverbio chino de hace miles de años, que dice asi: “Si Ud. conoce a su enemigo y se conoce así mismo, no tiene por qué temer el resultado de 100 batallas”.

 

 

sábado, 22 de agosto de 2020

CARTA A MIS HIJOS

 CARTA A MIS HIJOS

Por: Rosalía Nalleli Pérez Estrada

publicado el 1ro de agosto en:

https://sintesis.com.mx/tlaxcala/2020/08/01/carta-mis-hijos/

Queridos hijos míos:

Mucho he pensado en ustedes en estas interminables semanas desoladas, en las que sus múltiples ocupaciones y extravagantes aficiones les impiden visitarme. Comprendo sus responsabilidades y compromisos y no los culpo por ello, pero el tiempo avanza y el universo me cobra el préstamo con recargos cual banco mexicano y ya casi me embarga la vida.

Hoy, que sus obligaciones y no la distancia nos separan; paso el día desempolvando y añorando bellos momentos que compartimos en casa cuando eran pequeños y me miraban con admiración, hacia arriba. También, cada vez que el sol se oculta y el miedo me invade por irme y no volver a verlos, escribo todas las cosas graciosas que decían de pequeños y que retumban en mi cabeza cana, mientras los imagino felices, vivos y lejos pero pensando en mí.

Cuando lean esta carta, les pido escuchen mi voz llena de amor por ustedes, en cada línea, y que mi muerte no los llene de tristeza: es una norma común del cuerpo que viene a la tierra y que el tiempo se lo lleve para siempre.

Hoy en esta carta, recuerdo que una ocasión tú, Fernando, mientras platicábamos del significado de la vida, dijiste que estar vivo era igual a comer un helado de chocolate, por el dulce placer que provoca mientras lo tienes en la boca y lo efímero de su disfrute.
En esa ocasión reímos juntos por tu filosofía infantil de 4 años pero hoy, 35 años después te digo: tenías toda la razón del mundo.

Estar vivo significa deleitarse del dulce gusto de la vida igual que cuando comes un helado: Es sentir el suave sabor del chocolate correr entre tus dientes y gozar la vida en el respiro. De apreciar el cacao cuando sorbes el helado y de agradecer a la gran naturaleza por darnos a los seres vivos todo lo que necesitamos.

Estar vivo significa chupar un helado y sentir cómo el frio recorre tu boca sintiendo el placer de admirar una montaña o un volcán lleno de hielo y apreciar el hielo que los cubre y que sofoca el calor extenuante del brillante sol de día y el ardor que se guarda en noches de primavera, bajo las sábanas de tu cama cuando eres joven y duermes acompañado.

Estar vivo significa llegar al efímero clímax del gozo de un helado que se acaba sin darte cuenta cuándo, mientras lo estas disfrutando y envidias a las tierras sembradas que darán frutos cada que el campesino las cuide y siembre durante múltiples generaciones y saber que seguirán observando el paso de los ilusos; burlándose de las envidias, rencores y egoísmos del ser humano que piensa las posee.

Estar vivo te permite disfrutar miles de helados, sumando a tu vida calorías y admirar al universo, buscar el cielo y con tus ojos querer abrazar el infinito para poseerlo todo con el mismo deseo del avaro, ambicioso, mañoso, celoso y truculento ladrón que se engaña por un momento y al rato continua dando un sorbete y otro y otro hasta que desea robarse todo, sin darse cuenta que a veces, es mejor no empezar o simplemente decir basta, porque le hace daño.

Por otro lado, la dulce sensación al succionarlo retrata al optimista y soñador bien
educado, que conserva sus principios ante el jolgorio y la derrota, que lucha por querer cambiar el mundo y disfruta cada sorbete con cada actividad que hace cual Gandhi o Mandela, que al luchar por sus ideales, sorbieron sufrimiento por realizar sus sueños.

Además, estar vivo significa amarte a ti mismo primero y verte como el cono frágil que lleva ese helado y cuidar tu cuerpo, tu alma y tu mente para que no te rompas en cualquier momento. Pero, sobre todas las comparaciones que mi senil mente pudiera hacer y sobre todas las cosas, estar vivo significa amar a tus hijos hasta los huesos, sintiendo en el exquisito frío placer del helado una mansa sensación de haberlos visto crecer y saber que son hombres buenos, dignos de estar vivos, de ser respetados y de ser amados, con el pequeño miedo de que el helado se acabe, igual que cuando temo perderme y no verlos más y gritar al universo que para mí, ustedes son lo más importante e inmenso que la vida me ha dado y decir fuerte y bajito que los extraño y que siempre los he amado.

Atentamente: yo, su mamá.

Pd. No olviden cerrar los botes de helado cuando los metan al refrigerador, para que éste no pierda sus propiedades.




PUBLICADO EN:

https://sintesis.com.mx/tlaxcala/2020/08/01/carta-mis-hijos/


viernes, 22 de mayo de 2020

REGISTERING MY UPTlax PROJECT


MY PROJECT

WHAT DO I HAVE TO INCLUDE? SOME BASIC STEPS



Hello Dear Student.

 If you are doing your internship at the Language Department, here there is some basic  information that you have to send  us to advance.

FIRST: You have to select the project you want to present (exactly the same that you selected and sent in activity 1)

SECOND: You have to talk with your assessor (English teacher) to tell him what you want to do and how you want to do it.

THIRD: you have to fill out the following pages that come after this page

FOURTH: You must deliver you project to the Language Department, together with this document, at the end if the quarter.

REMEMBER.: This must help you in your Engineering profession, in your English advance  and it must have a direct benefit for the society.

Some of its characteristics:

THE PROJECT MUST ALSO BE:

·         Original (Not copied from any source)

·         Innovative

·         Leader

·         New

·         Clear

·         Useful

·         Measurable

·         Profitable

·         Inclusive

·         Sustainable



It must cover other characteristics that we present for you in the following page. Read it thoroughly and once finished, set your own project:









UNIT 1

TITLE OF THE PROJECT

STUDENT´S FULL NAME (or names in case to develop this project with another partner):

ENGINEERING:

GROUP AND QUARTER:

EXTERNAL ASSESOR:

INTERNAL ASSESOR:

DATE OF DELIVERANCE: AUGUST, ____TH, 2020

INTERNSHIP AREA: LANGUAGE DEPARTMENT

POLYTECHNIC UNIVERSITY OF TLAXCALA





INDEX:



INTRODUCTION (this is usually made at the end of the project. In this part, you say what we are going to find in this document)   Meanwhile you can begin with what you have and modify it at the end.

JUSTIFICATION: why do you want to develop this project? What problem do you think you can resolve with it? Where is it going to be applied? How can it help others? How can it benefit society in general? How is it going to help you professionally? What motivated you to do it?

-          - - - - - -  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

UNIT 2.

PROGRAM: answer the following questions.

A.      What do you want to do with this Project?

B.      Why do you want to do this Project? What motivates you?

C.      What for? (objectives)

D.      How much do you want to cover?

E.       Where are you going to apply it? describe

F.       Which steps are you going to do? Which methodology do you want to implement? First/ second/ third…

G.      Means of communication.

H.      What resources are you going to occupy?

Human

Economic

 Material

 Technologic



TRY TO DO A BRIEF DIAGNOSTIC.

a.       Which is the need?

b.       Which priorities do you have?

c.       Is there any problem to solve with this project?

d.       Does anybody need it?

e.       What would it give others?





PRIORITIES:

WHAT IS FIRST? (ORDER YOUR OBJECTIVES):

HOW LONG? (STABLISH A CALENDAR OF ACTIVITIES) PLAN ALL YOUS ACTIVITIES AND WRITE THEM DOWN IN AN ORDER OF IDEAS

HOW MANY PROJECTS ARE THERE ALIKE? Try to search similar projects in the net. If they are, just describe them (write down the references where you found them). What they are, where they are applied, who uses them. Etc.



PLANNING:

IN GENERAL FORM (general objective, calendar and steps)

IN SPECIFIC FORM (specific objectives, calendar, Steps)

IN A CONCRETE FORM (be concrete. What are you going to do and in which moment)

Technics and instruments.

_ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

UNIT 3

DESCRIBING THE PRODUCT:

What is it?

What is the outcome?

How did you get to it? Describe the steps you gave (what you did first, what you did after this and finally)

-          - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

UNIT 4

SELF- EVALUATION. Did it cover with the expected outcome? (You may see the instrument for the projects)

DELIVERING THE PRODUCT. TIME TO DELIVER IT.

Explain it´s use. Give directions to use it. Create a glossary, a tutorial or the specifications

CRITICAL FINAL REFLEXION. What did you learn in this project?

Write down minimum 20 lines about your advance, your learning and your engineering experience

This must be done at the end too and it must be sent as it is required. 

MAY, 2020



Proposed by: Teacher Rosalía Nalleli Pérez Estrada

Language Department

martes, 18 de febrero de 2020

FUEGO QUE PROVOCA FUEGO



FUEGO QUE PROVOCA FUEGO
Por: Rosalía Nalleli Pérez Estrada
Dpto. de idiomas. UPTLAX.
¿Se incendió  la Politécnica? Era la interrogante de la noche. La curiosidad, el miedo y el morbo volvieron de esta  interrogante  una constante. Para los que colaboramos en ella, eso nos generó preocupación y quizás, quien no conoce sus venas, se inundó de ese ligero gusto que trae la perversidad cuando ve que alguien avanza. Mientras, a todos los  que preguntaron se les contestó  que no, que sólo  había sido un incidente  de pastizales cercanos, que habían provocado  el rumor y la oportuna intervención hizo que todo avanzara normal. Sin embargo; pensar que pudiese pasarle algo sí provoca miedo. Sobre todo cuando se piensa que en la actualidad es la casa de estudios más importante  del sur del Estado y referente educativo a nivel nacional e internacional y un posible riesgo no es bueno ni imaginarlo.
En ella  han pasado varias generaciones de alumnos cuyo estatus y situación familiar han cambiado. Es una institución  de la que mucho se habla,  pero de la que pocos dicen lo que verdaderamente pasa. Ahí a diario se concentran miles de  sueños y de anhelos y se generan miles de propuestas buscando un cambio. Con estudiantes que vienen de varios estados con fines casi semejantes para modificar su vida y dedicarse a algo. También, en ella hay docentes, administrativos e investigadores que mantienen a una familia de manera honrada. Y si le pasara algo a esta institución  muchos quedaríamos volando, por lo menos, mientras se restablece. Más de 5000 familias seguramente.
Cuando pienso en esa situación, un escalofrío recorre mi mente y la sola idea me provoca tristeza. Sí. Se llama apego pero también se le llama cariño y agradecimiento pues es un lugar donde muchos pasamos el tiempo y hemos logrado amistades y un  trabajo honrado. Los alumnos llegan y aprenden, también se enamoran y se casan. Otros, como en todos lados, un pequeño grupo, muy reducido, solo van a pasar el rato pero todos dejan huella y todos nos enseñan algo. También es  un lugar que ha venido a detonar el desarrollo económico del área, beneficiando a varios municipios cercanos. Un pequeño fuego que dio de qué hablar pero que nos concientiza de la importancia de cuidar y preservar a las instituciones que permiten el cambio.
Nuestro trabajo no es para siempre. Tampoco la gente es eterna. Unos vienen y otros van, pero mientras ella siga existiendo será el centro de reunión del conocimiento para mucha gente que, desde que se empezó a transformar la educación técnica en 26 de febrero de 1916 hasta la creación de las universidades politécnicas en los primeros años del 2000, ha logrado modificar su vida igualmente. Por lo que no estaría de más señalar la importancia de que ese fuego efímero de ayer 17 de febrero del 2020, genere el deseo de cuidarla y de seguirla creciendo, de conservar sus instalaciones y sea también nuestro fuego interior que nos mueva a dar resultados a diario. Para concluir no estaría de más recordar los viejos refranes que nos recuerdan la importancia de seguirnos moviendo: de Dios para abajo, cada quien vive con su trabajo y que hace más el que quiere que el que puede, así como también,  que arrancar un ajo, ¡también cuesta trabajo!.