De regreso a clases.
Por Rosalía Nalleli Pérez-Estrada
La sociedad del conocimiento regresa a clases para seguir logrando sueños y seguirse reinventando. El regreso a clases siempre ha traído hermosos y a veces malos recuerdos así como un manojo de nervios: Los compañeros nuevos, una nueva aula, el maestro más exigente y los nuevos conocimientos.
En esta semana, más de 29.5 millones de alumnos en México están regresando al aula para seguir innovando y aprendiendo. La escuela nos ha cambiado la vida a muchos de los que en ella hemos estado. Si esto no es así, entonces reflexionemos: ¿Quién no encontró al amor de su vida, mientras sentado en una butaca observaba el mundo, esperanzado con ser mejor? ¿Quién no tomó decisiones importantes mientras perdido entre las explicaciones tradicionales de un docente, se hundía en sus cavilaciones? ¿Quién no tuvo miedo por no comprender lo que el maestro explicaba, mientras se cuestionaba si eso era lo que realmente quería hacer, o ese era el lugar donde deseaba estar? ¿Quién no viajó con la lectura de un libro, y sin conocer un lugar, cerraba los ojos y lo imaginaba como si ya lo hubiese visto? Las vivencias en la escuela y en sociedad, más todos los aprendizajes desarrollados son los que nos hacen que en la vida caminemos y vayamos siendo mejores ciudadanos y mejores seres humanos que incluso llegamos a soñar con la igualdad.
Ciertamente la escuela cumple bastantes funciones importantes en nuestra vida: la socialización, la enseñanza, el aprendizaje, la tolerancia, la aceptación, la reflexión, la colaboración, la comparación y el auto-reconocimiento. Quien asiste a una escuela sabe las emociones que se experimentan en ella y como se van tatuando en la memoria. Alex Gurrutxaga (2009) dice que la verdadera riqueza de la sociedad reside en su saber y que la apelación de la sociedad del conocimiento y la innovación deberían de convertirse en un horizonte perseguido con tenacidad. Parte de esta innovación se está viviendo en las aulas con nuevos materiales didácticos, las decisiones de acudir 185 o 200 días de clase, el uso de la tecnología y el modelo educativo 2016 propuesto a partir de la Reforma Educativa. Además, su planteamiento pedagógico incluye ahora aspectos relevantes como son escuelas al centro, la formación y desarrollo profesional docente, el sistema de gobernanza del sistema educativo, la formación y desarrollo profesional docente, así como también su planteamiento curricular, los cuales deben ser revisados a conciencia. Esto, al alumno pequeño quizás poco le preocupa y quizás tampoco le preocupe mucho los bemoles de la reforma educativa. Para eso están sus autoridades, para que ellos decidan sobre su formación mientras él desarrolla otro tipo de experiencias. Si ellos se involucraran, quizás también veríamos a miles de alumnos marchando, pidiendo que sus días de descanso se aumenten o que les cambien maestro, programa u horario o el periodo escolar. Afortunadamente, en este sistema y a cierta edad, los alumnos difícilmente discuten lo que se le va presentando, pues la confianza del alumno en la capacidad de sus autoridades educativas es tal, que con gran ilusión aprenden lo que los eruditos proponen para ellos. La gran responsabilidad de su formación recae en los grandes propositores, entre ellos pedagogos e investigadores, así como de las autoridades de la educación. Si se tienen pobres resultados competitivos, quizás es en parte al seguimiento que se da a las propuestas y a su aplicación y evaluación. En esto, la sociedad del conocimiento debe de cuestionarse e involucrarse sobre las maneras en las que se desean lograr los cambios. Gurrutxaga dice nuevamente al respecto, que nos está tocando vivir la paradoja de una sociedad que presume de conocimiento, y al mismo tiempo vive sumida en una permanente y profunda incertidumbre, imponente ante los ritmos que se producen con los cambios. Sin embargo este conocimiento, siempre expuesto, indudablemente se va desarrollando en la educación y esta, de acuerdo a la UNESCO (2015), es clave para desarrollar las capacidades que se necesitan para ampliar las oportunidades que la población precisa para poder vivir una vida con sentido y con igual dignidad.
rosalia_na@hotmail.com
Publicado en: https://www.sintesis.mx/vox/articulo/37777/De-regreso-a-clases/Tlaxcala
24 de agosto de 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario