lunes, 26 de septiembre de 2016

APRENDIENDO, OTRA FORMA MÁS PARA CELEBRAR SER MEXICANO

“¿Tendremos clase de inglés, hoy que es 15 de septiembre?” Fue la primera pregunta que escuché al entrar al salón de clase a las 6:00 a.m. Venía de un estudiante de ingeniería, que debe aprender inglés.
¡Por supuesto! Fue mi respuesta inmediata y con una sonrisa intenté convencerlo. ¡El aprendizaje jamás debe detenerse!, -Dije- mientras empezábamos la clase y pensaba que aunque sólo era una hora diaria de práctica, era suficiente tiempo que le ayudaría para avanzar, ya que al salir de clase,  todo lo que escucharía sería canciones, diálogos y noticias en español. También, que si leía un libro, el periódico o una revista, estas serían en español también. Situación que ha provocado que a pesar de los esfuerzos de muchos años que los Mexicanos estudiamos  inglés, este continúa siendo una lengua extranjera, por poco uso y por la poca exposición fuera de clase.
Para mi alumno, hablar inglés un 15 de septiembre -en una clase de inglés-, implicaba sentir que estaba traicionando una hermosa celebración  que se lleva a cabo en este día tan lleno de felicidad para los que amamos México: el grito de independencia. Sin pensar que la traición empieza cuando se trabaja poco, cuando no se aprende nada, cuando se promulgan reformas en contra de la mayoría y se abusa  del poder, cuando se le roban sus arcas y, cuando siendo Mexicano, se engaña a su misma gente.
Mientras la clase transcurría intenté convencerlo que aprender un idioma extranjero no significa traicionar  lo  mexicano. Aprender inglés es una manera de poder competir hombro a hombro a nivel mundial  con alguien de una profesión afín e implica también una manera de rebelarte a la imposición de lo extranjero, porque te facilita expresar tu propio punto de vista, tus deseos, tu rechazo y tus miedos pero sin tener que recurrir a un traductor o interprete.
Aprender inglés tampoco significa volverse extranjero ni rechazar lo propio. Significa abrirse a otra posibilidad más de conocer, de leer, de aprender y de comprender otras culturas para reconocerte en la propia.
El que adquiere un idioma diferente a su lengua madre logra reflejarse en el extranjero como su igual, sin rechazar su propia nacionalidad. Es identificar en el otro sus capacidades pero también sus carencias, en una lucha entre iguales donde la vieja creencia se pierde de que lo extranjero o lo güero es  mejor.
La mejor forma de celebrar el 15 ó 16 de septiembre, 20 de noviembre, 5 de mayo, 5 de febrero, 11 de octubre, etc., es aprendiendo, ya que por cada conocimiento modificado, por cada pensamiento cambiado, por cada actitud mejorada, por cada ideología reforzada se está gritando “Viva México”.
Nuestra riqueza cultural como Mexicanos debe ser reforzada en cada palabra leída, para no agachar la cabeza, en esa conciencia del sometimiento vivo que se ha sufrido durante siglos y para el cual, en 1948, José Vasconcelos más o menos refería “en la historia los siglos suelen ser como días… atravesamos épocas de desaliento, seguimos perdiendo, no sólo de soberanía geográfica, sino también en poderío moral… la derrota nos ha traído la confusión de los valores y los conceptos; la diplomacia de los vencedores nos engaña después de vencernos; el comercio nos conquista con sus pequeñas ventajas. Despojados de la antigua grandeza, nos ufanamos de un patriotismo exclusivamente nacional, y ni siquiera advertimos los peligros que amenazan a nuestra raza en conjunto. Nos negamos los unos a los otros…no solo nos derrotaron en el combate, ideológicamente también nos siguen venciendo”.
A 68 años de que escribiera esto, aún se nota esa pérdida. No se trata sólo de ponerse un sombrero, un moño,  un vestido de china poblana o una bandera alrededor del cuerpo para sentirse patriota en un día y olvidarse de toda esa vestimenta el resto del año; en una emulación de carnaval de 24 horas, con trajes mexicanos para cantar Mexico lindo y querido o de bailar la Adelita y disfrutar de la algarabía antes de que llegue el ayuno, lo que nos forjará la identidad alrededor del mundo, ni nos dará la competencia, ni se logrará el respeto ante el extranjero.
Es el reconocimiento o el respeto vasto de nuestra historia, del mexicano como tal y las evidencias del aprendizaje y la educación, lo que hará que se nos respete más en cualquier lugar, a 206 años  de nuestra celebración.
Así, durante la hora de clase práctica, ponía todo mi ahínco para despertarle el deseo de seguir aprendiendo y ser competente a nivel mundial y, mientras sonreía, pensaba en nuestro fascinante reto como docentes de un idioma extranjero en México y recordaba nuevamente a Vasconcelos en uno de sus discursos de 1921, dirigido a los docentes universitarios durante las cruzadas, donde los invitaba a seguir trabajando en la educación del pueblo, en un contexto únicamente de alfabetización que decía: ”los hombres libres que no queremos ver sobre la faz de la tierra ni amos ni esclavos, ni vencedores ni vencidos, debemos juntarnos para trabajar y prosperar. Seamos los iniciadores de una cruzada de educación pública, los inspiradores de un entusiasmo cultural semejante al fervor que ayer ponía nuestra raza en la empresa de la religión y la conquista”.
rosalia_na@hotmail.com
Publicado el 16 de septiembre de 2016 en: http://www.expedientepolitico.net/aprendiendo-otra-forma-mas-para-celebrar-ser-mexicano/

jueves, 15 de septiembre de 2016

DE REGRESO A CLASES

De regreso a clases. 
Por Rosalía Nalleli Pérez-Estrada
La sociedad del conocimiento regresa a clases para seguir logrando sueños y seguirse reinventando. El regreso a clases siempre  ha traído hermosos y a veces malos recuerdos así como un manojo de nervios: Los compañeros nuevos, una nueva aula, el maestro más exigente y los nuevos conocimientos.
En esta semana, más de 29.5 millones de alumnos en México están regresando al aula  para seguir innovando y aprendiendo. La escuela nos ha cambiado la vida a muchos de los que en ella hemos estado. Si esto no es así, entonces reflexionemos: ¿Quién no encontró al amor de su vida, mientras sentado en una butaca observaba el mundo, esperanzado con ser mejor? ¿Quién no tomó decisiones importantes mientras perdido entre las explicaciones tradicionales de un docente, se hundía en sus cavilaciones? ¿Quién no tuvo miedo por no comprender lo que el maestro explicaba, mientras se cuestionaba si eso era lo que realmente quería hacer, o ese era el lugar donde deseaba estar? ¿Quién no viajó con la lectura de un libro, y sin conocer un lugar, cerraba los ojos y lo imaginaba como si ya lo hubiese visto? Las vivencias en la escuela y en sociedad, más todos los aprendizajes desarrollados  son los que nos hacen que en la vida caminemos y vayamos siendo mejores ciudadanos y mejores seres humanos que incluso llegamos a soñar con la igualdad.
Ciertamente  la escuela cumple bastantes funciones importantes en nuestra vida: la socialización, la enseñanza, el aprendizaje, la tolerancia, la aceptación, la reflexión, la colaboración, la comparación y el auto-reconocimiento.  Quien asiste a una escuela sabe las emociones que se experimentan en ella y como se van tatuando en la memoria. Alex Gurrutxaga (2009) dice que la verdadera riqueza de la sociedad reside en su saber y que la apelación de la sociedad del conocimiento y la innovación deberían de convertirse en un horizonte perseguido con tenacidad. Parte de esta innovación se está viviendo en las aulas con nuevos materiales didácticos, las decisiones de acudir 185 o 200 días de clase, el uso de la tecnología y el modelo educativo 2016 propuesto a partir de la Reforma Educativa. Además, su planteamiento pedagógico incluye ahora aspectos relevantes como son escuelas al centro, la formación y desarrollo profesional docente, el sistema de gobernanza del sistema educativo, la formación y desarrollo profesional docente, así como también su planteamiento curricular, los cuales deben ser revisados a conciencia.  Esto, al alumno pequeño quizás poco le preocupa y quizás tampoco le preocupe mucho los bemoles de la reforma educativa. Para eso están sus autoridades, para que ellos decidan sobre su formación mientras él desarrolla otro tipo de experiencias. Si ellos se involucraran, quizás también veríamos a miles de alumnos marchando, pidiendo que sus días de descanso se aumenten o que les cambien maestro, programa u horario o el periodo escolar. Afortunadamente, en este sistema y a cierta edad, los alumnos difícilmente discuten lo que se le va presentando, pues la confianza del alumno en la capacidad de sus autoridades educativas es tal, que  con gran ilusión aprenden lo que los eruditos proponen para ellos. La gran responsabilidad de su formación recae en los grandes propositores, entre ellos pedagogos e investigadores, así como de las autoridades de la educación. Si se tienen pobres resultados competitivos, quizás es en parte al seguimiento que se da a las propuestas y a su aplicación y evaluación. En esto, la sociedad del conocimiento debe de cuestionarse e involucrarse sobre las maneras en las que se desean lograr los cambios. Gurrutxaga dice nuevamente al respecto, que nos está tocando vivir la paradoja de una sociedad que presume de conocimiento, y al mismo tiempo vive sumida en una permanente y profunda incertidumbre, imponente ante los ritmos que se producen con los cambios. Sin embargo este conocimiento, siempre expuesto, indudablemente se va desarrollando en la educación y esta, de acuerdo a la UNESCO (2015),  es clave para desarrollar las capacidades que se necesitan para ampliar las oportunidades que la población precisa para poder vivir una vida con sentido y con igual dignidad.

rosalia_na@hotmail.com

Rosalía Nalleli Pérez-Estrada,VOX,Universidad Santander,De regreso a clases,Tlaxcala 
Publicado en:  https://www.sintesis.mx/vox/articulo/37777/De-regreso-a-clases/Tlaxcala
24 de agosto de 2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

UN LIBRO PARA LEER

Por: Rosalia Nalleli Pérez-Estrada

Recientemente un  alumno universitario solicitaba le recomendara un libro para aprender más y vivir más tranquilo. Pedía un libro que no lo perdiera en la lectura y que se le facilitara reconocer el mensaje del autor.
Difícil sería recomendar un libro en especial si no se sabe exactamente qué tipo de lectura hace falta, pero más difícil aún recomendar uno solo, cuando se sabe que todos los libros son de gran ayuda para modificar los aprendizajes y el pensamiento. Lee libros de tu área de estudio, -pudo haber sido la respuesta de cualquier persona interesada en que fuera un mejor profesionista-. Sin embargo, aún el mejor profesionista, con miles de conceptos grabados, y con un millar de libros leídos de su ciencia, siempre necesitará leer esa parte que la ciencia no programa: aprender a ser un mejor ser humano.
Se podrían recomendar libros de psicología, sociología, desarrollo humano, de superación personal o de autoayuda, que pareciera se alejan de las ciencias exactas, pero profundizan en el auto-concepto, auto-reconocimiento, auto-aceptación y en el auto respeto conduciendo a desarrollar una autoestima alta y evitando caer en el egocentrismo puro, o en la autosuficiencia que también pierden. Con la prontitud de esa solicitud, a la mente llegó Og Mandino, (1975, 1997) y su libro, El Vendedor Más Grande del Mundo: Un libro que invita a pensar  en estrategias de cierre en ventas, pero que programa hacia el interior. Para ejemplo de cuánto un libro puede invitar a reflexionar, se enlistan aquí algunas de sus citas, y quien se tome el tiempo de analizarlas, podrá dar el primer paso al auto-conocimiento:
“ La verdadera riqueza es la del corazón y no la de la billetera” (p.30)
“Cualquiera que sea la ayuda que te preste, será como un grano de arena en comparación con las montañas que tu tendrás que mover por ti mismo” (p.32)
“Cada lucha, cada derrota, acrecienta la destreza y la fuerza, el valor y la resistencia, la habilidad y la confianza de manera que cada obstáculo es un compañero de armas que te obliga  a ser mejor…o a abandonar la empresa” (p. 34)
“Nunca te avergüences de emprender algo aunque fracases, porque aquel que no ha fracasado nunca no ha intentado tampoco nada” (p.37)
“El fracaso no te sobrecogerá nunca si tu determinación para alcanzar el éxito es lo suficientemente poderosa” (p37)
“El fracaso es la incapacidad del hombre de alcanzar sus metas en la vida, cualesquiera que estas sean” (p.66)
“La única diferencia entre aquellos que han fracasado y aquellos que han tenido éxito reside en la diferencia de sus hábitos” (p.66)
“Haré del amor mi arma más poderosa y nadie a quien yo visite podrá defenderse de su fuerza” (p.71)
“Saludare este día con amor en mi corazón”. (p.74)
“Persistiré hasta alcanzar el éxito” (p.76)
“Me abstendré de escuchar a aquellos que lloran y se quejan, porque la enfermedad es contagiosa. Que ellos se unan a las ovejas. El matadero del fracaso no es mi destino”p.77
“No estoy de casualidad en esta tierra. Estoy aquí con un propósito y ese propósito es crecer y convertirme en montaña, y no encogerme hasta parecer un grano de arena. De aquí en adelante concentraré todos mis esfuerzos a transformarme en la montaña más elevada de todas y exigiré a mi potencial hasta que me pida tregua” (p.83)
“Tengo tan solo una vida, y la vida nada es sino una medida del tiempo. Cuando malgasto una destruyo al otro. Si malgasto el hoy destruyo la última página de mi vida. Por lo tanto, trataré con ternura y afecto cada hora, porque no retornará jamás. No puede conservarse hoy para ser usado mañana. ¿Quién puede atrapar el viento?” (p.88).
Si este libro no es ayuda para el corazón y el alma, entonces no podríamos entender por qué ha sido un clásico de estos tiempos, con más de 50 millones de libros vendidos y traducidos en todos los idiomas. Su autor, un hombre que decidió cambiar, es un ejemplo de vida y su lectura es obligada para muchos que se están perdiendo en el camino de la grandeza y en el poder, para ser mejores.
Todos los libros nos enseñan algo, nos hacen vivir diferente y nos ayudan a mejorar nuestro conocimiento y nuestra forma de ver la vida. Quien no ve a un libro como su mejor aliado, camina errante por la vida, escuchando el hueco de las voces y el retumbo  de la opinión al vacío.
Artículo publicado en: http://www.expedientepolitico.net/un-libro-para-leer/
el 1 de septiembre, del 2016

jueves, 1 de septiembre de 2016

REPLANTEAR LA EDUCACIÓN. UNESCO, 2015

Por: Rosalía Nalleli Pérez-Estrada
Comentarios: rosalia_na@hotmail.com
Replantear la Educación es el título de la publicación reciente de la UNESCO. Con ella, se busca dar continuidad a las propuestas hechas por Jacques Delors, de 1996 y se escribe como una obligada acción de actualizar sus propuestas, y para dar continuidad a lo establecido en un inicio por el informe Faure de 1972.
¿El tema central de cada uno de ellos? El ser humano indudablemente y los retos que enfrenta la educación para que exista la convivencia y la humanidad pueda seguir sobreviviendo en armonía.
En 1972, por ejemplo, cuando se hablaba de la sociedad del aprendizaje y se proponía una educación permanente,  se planteaba que la educación inicial era indispensable para toda la vida. Con Delors se amplía y se profundiza en la visión  más integrada y son dos conceptos esenciales los que rigen la propuesta: Aprender a lo largo de toda la vida y los 4 pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, a ser y a vivir juntos, como base de reflexión y debate para las opciones de formulación en las políticas a seguir.
Por su parte, este nuevo escrito sugiere reestablecer y  adoptar nuevamente las propuestas de Delors, considerando que los cuatro pilares de la educación deben de seguirse aplicando, ya que en todo el planeta han servido como base para que la gente considere su uso y seguimiento, pero busca también actualizar algunos temas con el objetivo de contrarrestar los grandes problemas que ha enfrentado la humanidad después de casi 10 años de que saliera la propuesta Delors.
Para esto, atiende a situaciones que en este tiempo han cambiado considerablemente, como son la visión humanista, con la cual se establece que se debe de “apoyar y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la personas  en relación con los demás y la naturaleza debe ser la finalidad esencial de la educación en el siglo XXI” (36).
También hace referencia al rol docente, sugiriendo que “Para que la educación pueda contribuir a la plena realización del individuo y a un nuevo modelo de desarrollo, los docentes y demás educadores tienen que seguir siendo agentes esenciales.
Sin embargo, pese a que el discurso dominante alude una y otra vez a la importancia de los docentes, ciertas tendencias apuntan a un proceso de desprofesionalización por parte de estos, tanto en el Norte como en el Sur del planeta”(57).
Por otro lado, el tema de la educación privada o particular se sugiere como elemento en crecimiento y de apoyo, “La privatización de la educación puede entenderse como el proceso por el que pasan de manos del estado o de las instituciones públicas a individuos y organismos privados las actividades, los haberes, la gestión, las funciones y las responsabilidades propias de la educación 125 “ (79), pero que debe de ser vigilada siempre. Incluye también la parte de la pedagogía y los contenidos, y el medio ambiente, la interconectividad, la movilidad mundial, etc.
Por su parte,  Irina Bokova, Directora general de la UNESCO, declara que “No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para promover los derechos humanos y la dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad, construir un futuro mejor para todos, basado en la igualdad de derechos y la justicia social, el respeto de la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida, aspiraciones que constituyen aspectos fundamentales de nuestra humanidad común”.
Datos tomados del texto: Replantear la Educación ¿hacia un bien común mundial? UNESCO. 2015. Ediciones UNESCO.
Artículo publicado en http://www.expedientepolitico.net/replantear-la-educacion-unesco-2015/