jueves, 25 de agosto de 2016

LA FIESTA DE LA VIDA.

LA FIESTA DE LA VIDA.
Por: Rosalia Nalleli Pérez-Estrada
rosalia_na@hotmail.com
¡Benditas tradiciones de cada pueblo de Tlaxcala!, que nos hacen disfrutar la fiesta y la amistad.  Si estas desaparecieran, a la par se perderían muchas amistades por no existir tanto pretexto para seguirse viendo.
Sus interesantes celebraciones marcan la diferencia con otros muchos estados de la República Mexicana y hacen de este estado, con escasos 500 años, un estado joven que sigue creciendo.
Su evolución ha sido paulatina, pero sus maravillosas fiestas nos hacen conocer el cielo por medio del paladar  y amar los usos y costumbres del pueblo. Además, el delicioso pulque  y el cacao hacen que nuestro estado sea especial y no desee uno jamás abandonarlo, cuando mareado del éxtasis del placer tomado, uno desea seguir probando y probando.
Su desarrollo avanza y mucha gente poco  sabe sobre las recomendaciones mundiales de la UNESCO con fines educativos para que se viva en paz y en armonía, que fluyen del norte al sur del planeta.
La fiesta -siempre presente- invita a la gran algarabía del  carnaval Tlaxcalteca que en febrero contagia  con su música y  danzantes y que provoca que con gusto se viva en la reflexión  divina durante los 11 meses restantes del año. Todos estos son exquisitos pretextos que usan las familias para visitarse y compartir un momento de esparcimiento.
Sin embargo, y a pesar del gozo infinito del guateque, quienes organizan la fiesta no deben de perder de vista su responsabilidad  social y cívica, que podrían hacer de Tlaxcala un ejemplo de convivencia basada en el respeto y el cuidado; mostrando que se puede vivir en la fiesta y tener, a la vez, orden en la casa. Un orden que se transparente en el respeto al vecino- visitante, no sólo preparándole una comida o pintando una casa para recibirlo contento, sino marcándole caminos, libres de tráfico para evitar el caos del comercio, parte importante también de estas fiestas.
Otra manera de mostrar ese respeto, es cuidando la vida, con la prohibición vigilada de la quema  excedente de pirotecnia. ¿Para qué exponer la vida de un visitante o de un vecino, solo para mostrar que la fiesta estuvo en grande? Recordemos que hace poco tiempo, la pirotecnia fue cómplice de la muerte y de la separación eterna de familiares y amigos en alguna fiesta patronal. Sin embargo, la mente floja prefiere olvidar los consejos de los expertos.
En la propuesta del libro  Replantear la Educación de la UNESCO (2015), se propone que la educación se dirija hacia el desarrollo de  una urbanización sustentable y para los líderes de diversas áreas, esta no debería ser una excepción en su toma de decisiones.
Propone también que se debe de replantear la educación cívica para este mundo globalizado, en el que la interconectividad ha eliminado fronteras, pero que se debe de seguir manteniendo un equilibrio entre el respeto a la pluralidad, los valores universales, y la preocupación por la humanidad, así como por su común progreso y bienestar.
Las fiestas son extraordinarias y deben de seguir existiendo, las visitas de los amigos y compadres no pueden pasar al olvido, ya que ese es un muy buen motivo para seguir viviendo. Pero no se debe de olvidar que el respeto al espacio del otro, a su tiempo y a su gusto es primordial para seguir en la convivencia sana.
Y si  en Tlaxcala nos caracterizamos por ser excelentes anfitriones, que cuidamos nuestras tradiciones, no debemos de olvidar que nuestra libertad termina donde inicia la seguridad del que vive a un lado.
Por esta razón, hace falta, -para iniciar por lo menos-, una regulación legal  para evitar que se cierren calles para organizar fiestas, bloqueando el paso de cientos de carros en los pueblos, para que se evite la música con altos decibeles que dañan la audición, o  que las calles repletas de adornos por ser la fiesta del pueblo, se limpien solas con el tiempo cuando el viento tira los adornos colgados  y las lleve al suelo para seguir adornando la basura de las esquinas ya que nadie se acuerda de hacerlo.
Éste y muchos temas más, son los que con frecuencia deben de estarse abordando en clase para generar la conciencia de la responsabilidad que se tiene al estar conviviendo. En esta parte,  la UNESCO propone también se considere la función esencial de los docentes para que ellos puedan elaborar un pensamiento crítico y un juicio independiente, en lugar de una conformidad irreflexiva.
PUBLICADO EN: http://www.expedientepolitico.net/la-reflexion-de-hoy-la-fiesta-de-la-vida/ 16 DE AGOSTO DEL 2016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario