jueves, 25 de agosto de 2016

LA FIESTA DE LA VIDA.

LA FIESTA DE LA VIDA.
Por: Rosalia Nalleli Pérez-Estrada
rosalia_na@hotmail.com
¡Benditas tradiciones de cada pueblo de Tlaxcala!, que nos hacen disfrutar la fiesta y la amistad.  Si estas desaparecieran, a la par se perderían muchas amistades por no existir tanto pretexto para seguirse viendo.
Sus interesantes celebraciones marcan la diferencia con otros muchos estados de la República Mexicana y hacen de este estado, con escasos 500 años, un estado joven que sigue creciendo.
Su evolución ha sido paulatina, pero sus maravillosas fiestas nos hacen conocer el cielo por medio del paladar  y amar los usos y costumbres del pueblo. Además, el delicioso pulque  y el cacao hacen que nuestro estado sea especial y no desee uno jamás abandonarlo, cuando mareado del éxtasis del placer tomado, uno desea seguir probando y probando.
Su desarrollo avanza y mucha gente poco  sabe sobre las recomendaciones mundiales de la UNESCO con fines educativos para que se viva en paz y en armonía, que fluyen del norte al sur del planeta.
La fiesta -siempre presente- invita a la gran algarabía del  carnaval Tlaxcalteca que en febrero contagia  con su música y  danzantes y que provoca que con gusto se viva en la reflexión  divina durante los 11 meses restantes del año. Todos estos son exquisitos pretextos que usan las familias para visitarse y compartir un momento de esparcimiento.
Sin embargo, y a pesar del gozo infinito del guateque, quienes organizan la fiesta no deben de perder de vista su responsabilidad  social y cívica, que podrían hacer de Tlaxcala un ejemplo de convivencia basada en el respeto y el cuidado; mostrando que se puede vivir en la fiesta y tener, a la vez, orden en la casa. Un orden que se transparente en el respeto al vecino- visitante, no sólo preparándole una comida o pintando una casa para recibirlo contento, sino marcándole caminos, libres de tráfico para evitar el caos del comercio, parte importante también de estas fiestas.
Otra manera de mostrar ese respeto, es cuidando la vida, con la prohibición vigilada de la quema  excedente de pirotecnia. ¿Para qué exponer la vida de un visitante o de un vecino, solo para mostrar que la fiesta estuvo en grande? Recordemos que hace poco tiempo, la pirotecnia fue cómplice de la muerte y de la separación eterna de familiares y amigos en alguna fiesta patronal. Sin embargo, la mente floja prefiere olvidar los consejos de los expertos.
En la propuesta del libro  Replantear la Educación de la UNESCO (2015), se propone que la educación se dirija hacia el desarrollo de  una urbanización sustentable y para los líderes de diversas áreas, esta no debería ser una excepción en su toma de decisiones.
Propone también que se debe de replantear la educación cívica para este mundo globalizado, en el que la interconectividad ha eliminado fronteras, pero que se debe de seguir manteniendo un equilibrio entre el respeto a la pluralidad, los valores universales, y la preocupación por la humanidad, así como por su común progreso y bienestar.
Las fiestas son extraordinarias y deben de seguir existiendo, las visitas de los amigos y compadres no pueden pasar al olvido, ya que ese es un muy buen motivo para seguir viviendo. Pero no se debe de olvidar que el respeto al espacio del otro, a su tiempo y a su gusto es primordial para seguir en la convivencia sana.
Y si  en Tlaxcala nos caracterizamos por ser excelentes anfitriones, que cuidamos nuestras tradiciones, no debemos de olvidar que nuestra libertad termina donde inicia la seguridad del que vive a un lado.
Por esta razón, hace falta, -para iniciar por lo menos-, una regulación legal  para evitar que se cierren calles para organizar fiestas, bloqueando el paso de cientos de carros en los pueblos, para que se evite la música con altos decibeles que dañan la audición, o  que las calles repletas de adornos por ser la fiesta del pueblo, se limpien solas con el tiempo cuando el viento tira los adornos colgados  y las lleve al suelo para seguir adornando la basura de las esquinas ya que nadie se acuerda de hacerlo.
Éste y muchos temas más, son los que con frecuencia deben de estarse abordando en clase para generar la conciencia de la responsabilidad que se tiene al estar conviviendo. En esta parte,  la UNESCO propone también se considere la función esencial de los docentes para que ellos puedan elaborar un pensamiento crítico y un juicio independiente, en lugar de una conformidad irreflexiva.
PUBLICADO EN: http://www.expedientepolitico.net/la-reflexion-de-hoy-la-fiesta-de-la-vida/ 16 DE AGOSTO DEL 2016

viernes, 12 de agosto de 2016

REFLEXIÓN DE HOY: ¿CUÁNTO AYUDA EL MIEDO EN LA EDUCACIÓN?

Por: Rosalía Nalleli Pérez-Estrada.  Tlaxcala, Tlax., 8 de agosto de 2016.
El miedo puede ser paralizante y un gran amigo del fracaso en la escuela, en cualquier nivel educativo. Cuando no hay autoconocimiento, y se permite uno sentirlo, seguro no se llega a la meta.
Esta emoción también se experimenta cuando nos sentimos vulnerables a los cambios y sus efectos físicos y psicológicos se pueden presentar bloqueando nuestros sentidos, y evitarnos descubrir nuestra verdadera capacidad.
Cuando el miedo es psicológico a veces se manifiesta por medio del estrés. Si es físico, hasta con dolor de estómago. Sea cual sea su orden, la parálisis ante el actuar es obvia. Ocvirk cuando hablaba del miedo a los exámenes y su daño a nivel fisiológico, emocional y cognitivo decía que es normal sentir cierto nivel de ansiedad cuando uno se encuentra frente a una situación que se considera importante, pero que existe problema cuando no se puede controlar y hay en cantidad excesiva que esto permite pensar o actuar incorrectamente, ya que las cavilaciones amenazantes pueden ser tan fuertes que hacen a un lado los conocimientos.
Ante esta situación es interesante reflexionar la frecuencia con la que se ve a  gente adulta, que no desea avanzar en sus estudios porque acaba de reprobar una asignatura y porque no acepta sentir el fracaso y prefiere salir huyendo.
También lo pude experimentar recientemente cuando mi hijo, al andar tocando puertas, recorriendo calles durante 4 semanas en su servicio social, invitaba a decenas de adultos mayores para que realizaran su examen de primaria o secundaria para lograr su certificado de educación básica y ellos respondían que no a su invitación ¡porque no deseaban reprobar el examen!.
El miedo al fracaso o a reprobar les impedía avanzar, a pesar de ser una oportunidad que la vida les estaba dando al permitirles lograr, en esta nueva campaña de mostrar logros educativos, que por medio de un examen repleto de preguntas lógicas tenían que contestar.
También, he podido percibir al miedo en quien debe de aprender un idioma y prefiere hacerse a un lado, que mostrarse así mismo su capacidad de lograr  ese aprendizaje que le puede servir para aprobar un examen de certificación, o hacer un viaje.
Indudablemente, no sólo es el miedo en juego. También la ansiedad y la autoestima tienen mucho que ver con esta relación de miedo-atrevimiento que quizás fuimos aprendiendo poco a poco en la escuela y en la familia.
Sin embargo, en un ejemplo de vida, la abuela Albertina nos mostró también que, cuando se es demasiado maduro y ya no se tiene mucho que perder se puede uno aventurar a buscar su CURP para completar su expediente y poder hacer el examen de secundaria.
Una mujer de 73 años de edad, con hijos, nietos y biznietos; que movida por la ilusión de presentar su examen en día domingo  en las instalaciones de INEA acudió emocionada para que más adelante le dieran su certificado de educación secundaria.
Y, mientras buscaba entre su folder desvencijado también  su certificado de primaria, se podían apreciar las canas en su cabeza y cómo las arrugas de los años rodeaban sus hermosos ojos llenos de ilusión, olvidando el miedo al fracaso, a la burla o al ridículo.
El día de su examen, se presentaría puntual al lugar de aplicación y seguramente descubriría  que no era la única que haría ese examen. Ese día, seguramente habría más de 7 personas  ahí reunidos, para lograr su propósito trunco que por alguna razón no habían concluido. Seguro habría más gente con ella.
Éste es el caso de mucha gente en México que no tuvo la oportunidad de culminar sus estudios que debe dejar cerrado un pendiente. Albertina, a sus 73, sabía que ese documento ya no le serviría para conseguir trabajo, para ser recomendada o para ser promocionada, sin embargo, seguro le gustaría estudiar también la preparatoria. Ejemplo de sueño y perseverancia de una persona que ama la vida, que no desea quedarse con pendientes.
Indudablemente los logros no sólo llegan por dinero. Depende en gran medida de querer hacer las cosas y de aprovechar las oportunidades para ser mejor. Nadie nos da la fortaleza para avanzar más que toda la historia que nos rodea y la voluntad de querer lograr los sueños que tuvo uno de niño.
Entonces, ¿por qué dejar botado algo que estamos disfrutando? Culminar los estudios, lograr una certificación, o un diploma es algo que se debe perseguir aunque se esté ya viejo. Quizás la única diferencia que exista entre alguien que logra llegar lejos y  alguien que se queda rezagado es el gane que se tiene ante los miedos.
rosalia_na@hotmail.com
artículo publicado en:
www.expedientepolitico.mx
liga: 
http://www.expedientepolitico.net/reflexion-de-hoy-cuanto-ayuda-el-miedo-en-la-educacion/