Lo innovador del Congreso en Educación sobre la Socioformación.
Por: Rosalía Nalleli Pérez-Estrada
rosalia_na@hotmail.com.
2016
El
congreso Internacional en Socioformación
y Sociedad del Conocimiento, del 8 de abril del 2016, innovó nuevamente
junto con los diferentes investigadores, propositores y seguidores de la Socioformación.
Las presentaciones variaron sobre 8 líneas
de investigación que responden a las necesidades de la educación del siglo XXI y
que han sido incrustadas en este enfoque para contribuir con el desarrollo de
la sociedad del conocimiento y para mejorar la concepción de la educación integral
que se debe de desarrollar en el estudiante y en el docente.
Este
congreso, organizado por el equipo del líder, investigador y conferencista, pero sobre todo innovador, Dr. Sergio Tobón, logró reunir a representantes
de diversos países, todos con una ocupación en común: mejorar los procesos
educativos para que el ser humano pueda convivir en sociedad, de manera
pacífica y basada en el respeto.
Las
temáticas variaron desde la problemática de la planeación y evaluación en la
Socioformación, la evaluación mediante
rúbricas, los derechos a la información pública para los universitarios, evaluación
diagnóstica desde la Socioformación, etc. etc. Por supuesto, uno de los
conferencistas principales fue el Dr. Tobón, quien de manera precisa expone
cómo el enfoque Socioformativo pone énfasis en el emprendimiento, en la colaboración,
con planificaciones sencillas y cómo la evaluación considera a la resolución de
problemas para su base.
Como
en todo congreso, las investigaciones siempre aportan algo novedoso para los
ávidos del conocimiento y de la actualización; que no aspiran a becas o a
recursos o estrellitas por acercarse a un texto o a un contexto de este tipo, sino por el gozoso placer de conocer y
participar en diversos grupos de la sociedad del conocimiento: Aspiración que debería
sembrarse en el corazón de cada aula para ayudar, al ser humano que busca el
poder, a salir de la bestialidad que trae el deseo insaciable de la posesión
ilimitada, que lo llevan al despojo de los demás para seguir viviendo.
Su
modalidad en línea muestra otra novedad y permite la interacción libre entre
los participantes y contribuye al desarrollo del conocimiento mundial sin
desplazarse y, desde la comodidad de la casa, se puede escuchar, interactuar,
ver las diapositivas y aprender mientras el confort lo rodea. Una forma
bastante inteligente de aplicación de las competencias en el uso de las
tecnologías de la información. Otro aspecto innovador es el instrumento de
presentación que se establece para todas las ponencias ya que este guía al
ponente y a la audiencia de manera tal que la concentración se dirige al contenido y no a
los periféricos que lo rodean. Sin embargo lo más innovador es la nula entrega
de constancias de asistencia para quienes se inscribieron a él, ya que se
entregan únicamente a quien, después de haber escuchado las conferencias, haya
tomado nota y sea capaz de esbozar un artículo que aborde los aspectos más
importantes de cada conferencia o ponencia que haya escuchado y que busque se
publique. Solicitar una publicación es una manera bastante eficaz y coherente que
empata con la ideología de la Socioformación: poner en práctica las diferentes
competencias que se esperan del asistente para resolver el problema del
contexto, y su proyección se refleja al provocar la producción escrita, -sueño
dorado de muchos docentes que trabajan con arduos talleres de redacción, de
investigación o en los posgrados profesionalizantes-. De esta manera se
incrementa la participación de los asistentes, se evita la indiferencia y se
promueve la reflexión y la síntesis para el escrito; elementos importantes para
toda persona interesada en conocer más: que conozca y que comparta lo que
conoce, ya que si sólo conoce pero no comparte, cuando parta de la tierra
habrán sembrado todos sus conocimientos sin que fructifiquen en la tierra.
Por
último se agregará que los pasos agigantados que están dando todos los
investigadores de la Socioformación y su líder en Latinoamérica la perfilan
para que en poco tiempo sea un tema de referencia mundial, cuando a enfoques
educativos refieran. Hasta este momento
mucha gente conoce poco, pero habla mucho de la Socioformación. Seguramente en
el proceso de profundización de este enfoque adolescente, encontrará más
bondades que le ayuden a aplicarla y a tomarla como referente, conforme sus raíces
van madurando en los siglos posteriores.
Sin embargo aún falta mucho por descubrir y el estudio constante sobre
su fenomenología se debe de llevar a cabo también para poder seguir proponiendo
y lograr su trascendencia completa en la sociedad del conocimiento.
ARTÍCULO
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO SÍNTESIS EL 20 DE ABRIL, DEL 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario