lunes, 11 de abril de 2016

CAÓTICA. Administración y marketing en tiempos de caos. Resúmen

CAÓTICA.
Administración y marketing en tiempos de caos
RESUMEN
Por ROSALIA NALLELI PÉREZ-ESTRADA.
2016

El libro Caótica de Kotler y Caslione (2010) aborda, de manera muy detallada, aspectos que se pueden implementar para generar una administración exitosa, estable, duradera, estratégica, robusta y sostenible, en tiempos caóticos, de cambio y de turbulencia.
 Sugieren que la implementación de un modelo caótica -como sistema de protección- es primordial en las empresas  a nivel mundial, cuando se atienden aspectos de globalización y de interconectividad y  que se puede llevar a cabo durante mucho tiempo en beneficio de la micro y macro economía. Los autores sostienen que en la mayoría de los casos  las empresas más exitosas y de más duración deben sus óptimos resultados a la toma de decisiones  gerenciales en momentos de caos o de turbulencia. Su libro aborda, de manera general,  lo que una turbulencia económica puede generar a nivel mundial o local en país o en una empresa y de cómo esa turbulencia se ha visto  marcada con los nuevos cambios tecnológicos y a razón de la globalización; ya que la exposición de cada empresa y su competencia se circunscribe a una competencia más abierta y más global llevándola a ser más vulnerable, entrando en una convivencia continua de riesgo y de incertidumbre; muchas veces por el tipo de decisión que se toma debido a que en muchas  ocasiones se manejan bajo el supuesto de un equilibrio inherente y autorrecuperable. Así como también sostienen que en momentos de incertidumbre y de turbulencia, el no contar con una apropiada estrategia de seguimiento o de prevención les puede provocar tanta vulnerabilidad que incluso pueden desaparecer. Su punto  central  tiene que ver con la forma en cómo las empresas  se manejan en épocas de problemas financieros: de manera eficiente o cayendo en caos.
Los autores comentan que la globalización ha logrado que las empresas puedan competir a nivel internacional, pero que también esto las pone en un momento más profundo de vulnerabilidad debido a que la competencia se vuelve  más extensa, los niveles de tecnología  a veces son diferentes y pueden enfrentar a empresas que manejen costos menores a los que la empresa en cuestión se maneja.
De esta manera y en un orden de aparición en  seis capítulos van desarrollando la propuesta con ejemplificaciones tales de compañías que han estado en turbulencia y que han salido de ella mediante la implementación de un sistema inteligente de respuesta como el que proponen en Caótica, y también presentan el caso de diversas empresas que han sufrido periodos de recesión intensa, que las ha llevado incluso al borde de la quiebra, mencionando nombres y ejemplos reales de grandes corporaciones en estado de vulnerabilidad, que sería casi imposibles pensarlas en riesgo.
Esta propuesta la van desarrollando en seis capítulos. El  primer capítulo sugiere cómo las empresas pueden identificar los tipos de turbulencia y caos que se les pueden presentar y ejemplifica la situación en la que muchas veces, cuando no hay un manejo eficiente en la toma de decisiones, en épocas de turbulencia, esta conduce a las peores reacciones por parte de la gerencia. También, menciona algunos factores que han provocado que las empresas se encuentren cada vez más vulnerables y en riesgo de turbulencia,  tales como la interdependencia, interconectividad, los avances tecnológicos y la revolución informática, las tecnologías, algunas innovaciones perturbadoras, el ascenso del resto, la hiper-competencia,  los fondos soberanos de riqueza, el medio ambiente y el facultamiento de los clientes. Uno de los secretos de la adopción de Caótica como modelo de protección sería descubrir las ventajas que surgen a partir del caos, así como descubrir nuevas oportunidades mientras se encuentran en la turbulencia. 
Más adelante, en el capítulo dos, se abordan algunos aspectos que pueden hacer que el gerente tome decisiones más correctas y estratégicas, ya que generan una ejemplificación bastante interesante sobre el tipo de respuestas erróneas que  la administración tradicional retoma, tales como recurrir al muchas veces repetido tratamiento de reducir costos, al reducir nómina o gente muy capaz que son talentos en la empresa, disminuir sus costos en publicidad, disminuir la capacitación en su personal, pero lo más importante, dejar de innovar. En este aspecto, se sugiere de manera implícita, tener una gerencia más cautelosa, con metas bien definidas, que incluyan identificación y reducción de riesgo, incertidumbre o de fragilidad, dando peso al talento, a un marketing estratégico, con precios competitivos, cuidando al cliente, dando seguimiento a la capacitación y valorando a los proveedores y distribuidores. En el tercer capítulo,  proponen la metodología de aprender a establecer sistemas de alarma temprana para detectar la turbulencia con anticipación o durante periodos de inmensa incertidumbre, mediante la pregunta y las respuestas de varias situaciones específicas que ayudarían al gerente a ser más eficiente en la creación de sus posibles escenarios  clave  y en el tipo de respuesta rápida y  con la selección estrategias clave,  que le ayuden a tener resultados más eficientes.  Además, que se pueda lograr el objetivo del líder empresarial que es tener una empresa visible, vibrante, creciente y lucrativa, que pueda sostenerse por sí misma, para beneficio de todos quienes tienen intereses en ella, aplicando estos tres pasos: detectar, analizar y responder, mediante una nueva actitud mental y eliminando filtros, hablando con clientes potenciales, escuchando a los clientes para ganar o ahorrar dinero y recibiendo propuestas de los empleados para ganar o ahorrar dinero. Por otro lado, en el capítulo cuatro, se ejemplifica y se propone la implementación de comportamientos de gerencia estratégica, sugeridos en Caótica. En este capítulo se detalla el cómo aplicar Caótica siguiendo tres componentes clave: detectar las fuentes de turbulencia mediante el desarrollo de la alarma temprana, responder al caos mediante la construcción de escenarios clave, y seleccionar la estrategia con base en la priorización de escenarios y una actitud frente al riesgo, con capacidad de adaptación y respuestas flexibles con un sistema de respuestas. En ese caso, para el aseguramiento de los resultados, esbozan un proceso de “cinco pasos para ejecutar los comportamientos estratégicos de Caótica,  que deben aplicarse a la organización en general, departamento por departamento, por sistemas clave de apoyo y grupos de interesados para cada uno de los departamentos funcionales clave” (2010: 130). Esos cinco pasos son: 1.-  reconfirmar los actuales modelos empresarial y estrategia, 2.- evaluar la capacidad de la organización para ejecutar estrategia bajo caos, 3.- definir los procesos de ejecución de los comportamientos estratégicos,  4.- ejecutar los comportamientos estratégicos de Caótica, (en toda la organización extendida, pero considerando cada departamento, los cuales deben de ser probados y comprobados) y 5.- revaluar y revisar (esto se debe de hacer en forma continua por los líderes empresariales y por su personal ejecutivo). Posteriormente, el capítulo cinco presenta los tipos de comportamientos del marketing estratégico en caótica para que finalmente, el objetivo de alcanzar la sostenibilidad de la empresa sea abordado en el capítulo seis.
Indudablemente, los autores van desarrollando este trabajo, proponiendo un aseguramiento contra riesgos e incertidumbre,  ya que sostienen que las empresas deben de aprender a ser más estratégicas protegiéndose  con una nueva mentalidad de prevención del riesgo al saber prever, reaccionar, sabiendo navegar y comercializar en entornos de turbulencia. Para ellos, la turbulencia se presenta cuando desaparece lo estable y lo predecible (donde coexisten fuerzas conflictivas e incansables) y se produce el mismo impacto de la naturaleza en la economía. Con su propuesta de Caótica, como un sistema de protección, para la administración de alarma temprana, proponen que cada empresa sea capaz de generar su propio sistema para detectar los posibles problemas a tiempo, como se mencionó anteriormente, y armar escenarios y generar el sistema rápido de    respuesta en diversas situaciones para administrar y mercadear durante recesiones y otras condiciones de turbulencia, la cual es una condición normal en  la industria, en el mercado, en las compañías y generan para estas dos escenarios: el de la vulnerabilidad y el de la oportunidad. Todo esto con el objetivo de que cada empresa se vuelva muy receptiva, robusta y genere una alta capacidad de recuperarse, reaccionando de manera temprana en estos tiempos de cambios constantes, sin verse dañadas, convirtiéndose en empresas sostenibles a largo plazo y pudiendo  a la vez, ser exitosas en cualquier contexto, entorno y momento, con una cultura más evolucionada, de marketing continuo, permaneciendo concentradas en “satisfacer a su clientela objetivo, presentando especial atención a sus mejores clientes” (2010: 196), y generando así clientes fieles  mediante sus estrategias implementadas, generando una reputación alta y un alto grado de lealtad entre sus clientes, para no verse afectadas en épocas de gran turbulencia.

Referencias:

Kotler,  Philip; y  Caslione, John A. (2010) CAÓTICA. Administración y  Marketing en tiempos de cambio. Nueva York.  Traducción por Affán Buitrago. Editorial Norma.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario