domingo, 22 de enero de 2017

CAOS MENTAL

Vox | Tlaxcala

Caos mental
Por Rosalía Nalleli Pérez Estrada

¿En quién creer? ¿En qué creer? Es la pregunta que mucha gente hace en diversos contextos. Las redes sociales revientan de invitaciones para tomar las calles o para protestar. La información a medias bombardea corazones esperanzados por leer una noticia que traiga algo nuevo y cambie el panorama. Además, la incertidumbre generada por los coloridos políticos, sedientos de poder eterno, vislumbra una rendición de cuentas ilusoria al no contar con instrumentos de evaluación adecuados que denoten su idoneidad para cualquier puesto. Y por si eso fuera poco, la exigencia empresarial ante el empleado, hace que se vislumbre un cambio social excesivamente lento, mientras que la empresa crece exponencialmente ante el malinchismo que privilegia lo extranjero.
Para complementar el panorama, el alza del precio al combustible se presenta idóneo para manifestar los vacíos internos que se tienen, y aprovecharse del caos mental generado por una educación formal e informal volátil y por una inteligencia emocional dormida, que arroja a cualquiera al abismo de pérdida de valores, mientras se genera el  miedo ante el desempleo, al imaginar los bonches de indocumentados que se asoman al país, a la vez que piensan en la deportación.
Todo eso en conjunto muestra una línea de confianza casi invisible entre los  humanos que se va perdiendo, a la vez que el estrés y la incertidumbre inundan las mentes de quienes avanzan movidos por el tiempo y la necesidad de seguir sobreviviendo. Y mientras avanzan, una nube enorme de dudas los cubre en cada paso que dan y en cada mirada que cruzan, mientras intentan organizarse y nace, junto con la organización, el cuestionamiento: si una manifestación popular logrará que se respeten todos los derechos.
Por lo anterior, se puede uno imaginar el estrés y la ansiedad que se vive en cada mente de quien invita a la marcha. La desesperación por tener y vivir un cambio la olemos a leguas, cual perfume aspirado por Jean-Baptiste Grenouille. La añoranza se observa en los ojos del que se dirige al trabajo, mientras presuroso corre al reloj checador para llegar a tiempo y la espera se hace eterna en el que con detenimiento contempla.
Sin embargo, en el extremo de la paciencia, hay gente que ya no analiza. Solo actúa. Con impulsos, sentimientos y sin razonamiento. Y el enojo aparece con desesperación y actitudes de reto mientras la impotencia se asoma tímidamente, tratando de ser invisible ante el avasallador pesimismo. Con relación a esto,  Machado, (2012:139),  dice que  “la posición que cada hombre adopte ante el problema de la inteligencia, determina sustancialmente su actitud ante la vida”. Y en muchas situaciones actuales, las actitudes ya no son de tolerancia, sino de enfrentamiento. Ante esta aseveración, se hace necesario reconocer que aún no hemos aprendido a manejar el estrés y la ansiedad ni a controlar los impulsos.
Definitivamente ante tanto embate, falta aprender a diferenciar entre emociones y acciones y aprender a controlar los impulsos antes de actuar, tal como lo sugiere Goleman (2008) y poder identificar acciones alternativas, que puedan conducir a unas consecuencias posteriores que sean benéficas ante la acción. Además, ante la desesperación, se sugiere esta exhortación motivadora para que se desarrolle más profundamente el pensamiento crítico, la reflexión y no se pierda la esperanza, para ponderar sobre el hacer y retomar las buenas costumbres. Además, para mover conciencias, no siempre debe uno de recurrir a los gritos y sombrerazos, ni tampoco se necesita que corra sangre para que alguien defienda sus derechos o exprese lo que no le gusta. El objetivo de correr un lápiz y de expresar un sentir podría mover percepciones y lograr propuestas en esta tarea colectiva de los que gustamos de escribir para invitar, platónicamente y asumiéndonos como motivadores ante la vida,  a pensar más positivamente. Por lo tanto, los intereses personales se deben de hacer a un lado y hacer que la rapiña ávida de reconocimiento o de poder, que arrasa por donde va, se vaya por la coladera y  a la par pensemos lo que  Machado sugiere que (2012: 143) “aquello de lo que el hombre realmente es dueño es de su condición humana y, dentro de ella y como elemento fundamental, de su inteligencia. Sólo sus pensamientos libres le pertenecen realmente. La inteligencia es el medio de producción más importante que existe. Y, a la postre, el único de verdadero valor”. Esto nos lleva a concluir que para poder actuar, debemos primero de pensar. Para poder pensar claramente debemos reflexionar profundamente y para lograrlo, la lectura constante, el estudio en un perfil complejo y la adopción de la Socioformación en la educación se hacen necesarios, para comprender la realidad e interactuar inteligentemente en ella.
rosalia_na@hotmail.com
Referencias:
Goleman, Daniel (2008). La inteligencia emocional. Vergara
Machado, Alberto L. (2012). La revolución de la Inteligencia. Trillas
Süskind, Patrick. (1985). El perfume. Biblioteca Breve.
 Artículo publicado en el Periódico Síntesis  el dia 17 de enero de 2017

domingo, 15 de enero de 2017

Listas de cotejo: una herramienta básica y necesaria en la evaluación

Listas de cotejo: una herramienta básica y necesaria en la evaluación

Rosalía Nalleli Pérez-Estrada*
Las listas de cotejo son instrumentos  que ayudan a lograr una evaluación más objetiva en cualquier contexto y su utilización debería de ser más amplia por quienes desean transparentar, en un primer paso, los resultados. Sus beneficios son muchos y poco el tiempo que debe de aplicarse para desarrollarlas, pero el provecho más grande es la credibilidad  que se genera hacia el evaluador cuando este entrega cuentas y la posible motivación que puede generar en el evaluado, cuando este conoce, desde un inicio, lo que se espera en su desempeño.
En ese tenor,  se menciona la rentabilidad de su uso básico: la listas de cotejo evitan tiempos perdidos al verificar cualquier actividad, facilitan el conocimiento en el evaluado de lo que se espera de él, se esclarecen las actividades esperadas ante una tarea, y en el área educativa, asi como en el área administrativa, pueden ayudar a lograr mejores resultados en las diferentes etapas de la planeación,  dirección, implementación y el desarrollo como parte del control. Además, nivelan las oportunidades  en los evaluados.  Indudablemente se debe de dedicar tiempo para tener algunas consideraciones con listas de cotejo, como las que recomendaban hace algún tiempo Paul y Elder (2003) quienes, en un contexto de medición para el pensamiento crítico, sugerían que se tomara en cuenta las siguientes preguntas al utilizarlas:1. La precisión al contestar a la pregunta ¿Qué está evaluando? ¿Por qué?, 2.- el propósito que esa evaluación lleva consigo; mediante preguntas meticulosas, incisivas; 3.- la especificidad al saber qué información se necesita recopilar, 4.- la claridad en lo que se desea indagar así como 5.- los criterios o estándares  que se van a aplicar pensando en su practicidad, razonabilidad, etc y pensando en las consecuencias en esa forma de evaluar por aquellos elementos mínimos que no son considerados, con el objetivo de generar resultados exitosos, permanentes, duraderos, estratégicos, sanos y sostenibles.
Su utilidad no se puede negar y se pueden considerar como un instrumento de ayuda fiel, en el seguimiento de lo que se hace y no se hace en una primera etapa  y en cualquier área y; sin que este sea el único instrumento completo que pudiese medir la calidad de las actividades realizadas, si puede ser de una gran utilidad para identificar -de manera más objetiva- el cumplimiento de las tareas asignadas en un trabajo, o de los compromisos generados para por ejemplo, el dirigente de cualquier área administrativa, política o educativa, mediante indicadores de observación, para lograr la reflexión que conduzca a la mejora.
Además, la utilización de estos instrumentos en diversas áreas ayudaría a tener metas de medición mejor definidas, generando trabajo colaborativo entre el evaluador y el evaluado, y las demás personas que participen en este proceso y en diferentes momentos, para medir competencias y que  se dice “son herramientas concretas y tangibles por medio de los cuales se obtiene información de los estudiantes para valorar en qué grado o nivel de desempeño han alcanzado el o los aprendizajes esperados (criterios) de una o varias competencias, teniendo como base situaciones problema del contexto” (Tobón,   2013:13).  Además, que sirven para verificar si se presenta o no se presenta un indicador para la resolución de un problema del contexto (Tobón 2014). Y que se trata de que se mida lo que se debe de medir, tratando de cumplir con la practicidad que todo instrumento debe tener, entendida esta como “algo que se aplica o emplea con facilidad y sin complicaciones” (Tobón, 2013:25).
Sin embargo, lo más interesante de su uso sería la extensión que de ellas se pueda hacer, para que pudiesen ser adoptadas en otros ámbitos donde la rendición de cuentas siempre ha sido una nube oscura que evita ver los cambios tangibles en una sociedad cada vez más desesperada, por que no sabe qué camino tomar ante tanto abuso del poder, y que fuesen utilizadas de manera continua en diferentes ámbitos como en los contextos políticos, para que al reporte de los beneficios, este sea menos complejo y que quienes adquieren un nuevo cargo político sepan exactamente lo que de ellos se espera en su desempeño, para ser evaluados como buenos o malos,  más objetivamente, y sus resultados no queden en el rumor de la gente o en la creencia popular, sino manifestados en instrumentos que reflejen de manera tangible su trabajo.
 *Directora de Universidad Santander, Campus Tlaxcala. Profesora por asignatura, de la Universidad Politécnica de Tlaxcala. rosalia_na@hotmail.com
Referencias.
Paul, R. y Elder, L. (2003), La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Link. www.criticalthinking.org
Tobón,  S. (2013) Listas de cotejo. Instrumento de evaluación de competencias desde la socioformación. CIFE. México
Tobón,  S. (2014) Listas de cotejo y rúbricas.  CIFE. México
Tobón, S. (2014), Metodología de las Listas de cotejo y de las rúbricas socioformativas. CIFE. México
Tobón, S., GUZMAN, Clara Eugenia, SILVANO HERNANDEZ José, Y CARDONA, Sergio,  (2015), Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. CIFE. México
En la web:
Artículo publicado en Educación Futura el 9 de enero del 2017
http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-listas-de-cotejo-una-herramienta-basica-pero-necesaria-en-la-evaluacion/?platform=hootsuite

lunes, 9 de enero de 2017

Lectura obligada para el regreso a clases

 Lectura obligada para el regreso a clases
Rosalía Nalleli Pérez Estrada*
A punto de regresar a clases, después de vacaciones y empezando un año nuevo, se antoja recomendar la lectura de un libro titulado: Lo Que Importa Ahora de Gary Hamel. Este libro propone considerar 5 aspectos importantes para salir adelante en cualquier empresa: Los valores,  la innovación, la adaptabilidad, la pasión y la ideología. Pareciera casi extraño que un capitalista declarado hable de valores cuando quien piensa en capitalismo, casi de inmediato, piensa en ese poder, a veces individualista que lo avasalla todo por hacer más dinero.
Sin embargo rescata la importancia de ejercer los logros personales a partir de lo que se ha adquirido por esfuerzo propio pero sin castigar a nadie. Su defensa por lo valores va desde la interesante crítica que hace a los banqueros quienes, en su afán por doblar o triplicar sus ganancias, no reparan en el daño que van dejando a su paso en cada ganancia que generan para ellos mismos,  aunque sus clientes se vayan cayendo a su lado mientras ellos van pasando, hasta la manera en la que se puede mejorar el trabajo en comunidades llenas de pasión que persiguen objetivos semejantes.
Sin duda alguna  su postura ayuda a reflexionar sobre la importancia de considerar al ser humano para cualquier paso empresarial, “lo que verdaderamente importa”, como lo dice el título del libro, reinventando las raíces que llevan al rescate de la humanidad incluso en el aspecto corporativo, siendo ético por sobre todas las cosas y considerando acciones plenas de valores, a la par del rescate de la confianza de quienes confían en la empresa por medio de la práctica de las virtudes, innovando con eficiencia pero siempre bajo una perspectiva humana.
La postura de Gary Hamel parece increíble ya que es uno de los hombres que es considerado demasiado influyente en el mundo de los  negocios en cuanto a administración y estrategia empresarial refiere y pareciera que su libro está dirigido para la buena conciencia y la eliminación de la ambición mediante un buen trabajo. Un libro que debe de ser leído tanto por gente de negocios como por gente que se sumerge en la política, y por supuesto para los involucrados en la educación también. Los temas incluidos refieren a ese servicio que proveemos diariamente a nuestros clientes, que solicitan recibir algo de calidad para que aprendan mejor. Indudablemente, quienes deberían de leerlo son aquellas personas que embriagadas de ambición, explotan al que menos tiene para llenar sus cuentas de dinero. Pero cuando se habla de la educación, los valores, la innovación, la adaptabilidad, la pasión, y la ideología parecieran temas siempre vigentes para cualquier contexto.
Un docente que no desarrolla los buenos valores y que no innova en su práctica diaria es un docente que se vuelve inoperante con el paso del tiempo. Si esto no es cierto, le invito a recordar a aquel docente que sacaba su libreta de apuntes y ponía los mismos ejemplos una y otra vez mientras los alumnos comentaban entre si que ya conocían esos apuntes con anterioridad porque un hermano ya los tenía, Además;  el compromiso de entrarle a las nuevas tecnologías de la comunicación se hace también necesario en la innovación junto con las actividades, los materiales de enseñanza actualizados, los libros referidos, el conocimiento de los diversos enfoques educativos, etc. etc.
Con respecto a la adaptabilidad, esta tiene relación por ejemplo, con las nuevas políticas educativas que se van generando con el paso del tiempo, con las nuevas exigencias sociales y con la disponibilidad al cambio, para mantenerse vigente. Por otro lado, la pasión es, al igual que la motivación, el motor que mueve al docente para lograr sus objetivos. Un docente que no es apasionado con su trabajo, difícilmente despertará en sus alumnos el interés de aprender lo que él enseña: Es como querer vender un producto sin estar convencido de su utilidad. Para que los alumnos deseen aprender la especialidad de su docente, se debe de compartir lo maravilloso que es la asignatura trabajada, mediante proyectos o por medio del trabajo colaborativo.
Y finalmente, en el plano de la ideología, podríamos decir: dime qué piensas y te diré qué compartes con los demás. Definitivamente, por medio de la ideología un docente desencadena  modos de actuar sobre la realidad de manera colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas. Se requieren docentes menos resentidos con el sistema, que asuman su responsabilidad con pasión y de manera positiva en el cambio de ideologías, para que a futuro generen alumnos responsables por su aprendizaje, pero sobre todo responsables por su ser. No imagino un docente peleado con la vida o peleado consigo mismo, ignorando términos como inteligencia emocional, trabajo colaborativo, sociedad del conocimiento, proyectos socioformativos, etc, trabajando con  diferentes grupos de alumnos durante varios años, sin provocar cambios para la actuación de sus alumnos. ¿Qué ilusiones les despertará para salir adelante cuando su automotivación esta por los suelos?
Indudablemente el regreso a clases se visualiza emocionante para quienes amamos la docencia y logramos con ella  la autorrealización. Sin embargo, la lectura constante de temas diversos debe de ser también una obligación tanto para los que somos docentes como para los que dirigen grupos o empresas.
*Directora de Universidad Santander, Campus Tlaxcala. Profesora por asignatura, de la Universidad Politécnica de Tlaxcala. rosalia_na@hotmail.com
ARTICULO PUBLICADO EN LA REVISTA EDUCACIÓN FUTURA, EN LA SECCIÓN VOZ DEL PROFE.
http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-lectura-obligada-para-el-regreso-a-clases/?platform=hootsuite

jueves, 5 de enero de 2017

¿Y ahora qué sigue?

¿Y ahora qué sigue?
Rosalía Nalleli Pérez Estrada

Después de unas vacaciones fascinantes plagadas de hermosos momentos con familiares y amigos, debemos de regresar a laborar. Muchos de nosotros regresaremos a la misma actividad que elegimos como profesión u ocupación y que amamos sin igual.

Por supuesto debemos de regresar con nuevos objetivos para innovar en nuestra práctica diaria, y aunque estemos ya insertos en la autorrealización, donde hemos aprendido a ser más nosotros mismos, tal como Maslow lo proponía: En un continuo crecimiento personal que nos conduce a algún tipo de estabilidad y que nos evita que la subordinación y el servilismo ante las opiniones de los demás nos pierdan, porque creemos más en nosotros mismos para poder continuar, no debemos de olvidarnos que vivimos en sociedad y que eso nos exige dar lo mejor de nosotros en cada actividad que desarrollemos pero sobre todo, que debemos de respetarnos y respetar a nuestros semejantes siempre.

Los 12 meses del año son maravillosos, sin embargo este mes que termina, diciembre, tiene un doble significado para muchos de nosotros: el reencuentro religioso o familiar pero además el término de un ciclo para comenzar otro. Muchos no tuvieron la suerte de empezar el 2017, su línea del tiempo se detuvo un poco antes  de que feneciera el 2016. Muchos otros continuaremos al 2017 pero el tiempo nos dará la respuesta si podremos ver el 2018, pues lo único seguro que tenemos en las manos es lo que podemos asir y dejar ir por voluntad propia.

Curiosamente no podemos sostener la vida, ni decidir por ella, aunque sea lo que más amemos, por sobre todas las cosas. Quien hace planes a 20 años, es una persona que se sabe administrar así misma, pero al mismo tiempo llena de soberbia, pues nadie sabe si despertará mañana.

Por lo tanto, para quienes inician el año con una nueva responsabilidad social, económica, política o educativa deben de valorar los cambios que se les presentan o provocarlos, de manera sensata y sin el afán de dañar a nadie jamás. ¿Un nuevo mandato gubernamental? ¿Un nuevo cargo político?¿Una nueva encomienda profesional? No importando el cargo que se ha adquirido se debe de concientizar que todo es efímero y que al igual que ahora se está iniciando en poco tiempo estará finalizando, pues nada es eterno.

Así que la prudencia, el compromiso, la inclusión, pero sobre todo la humildad deben de ser parte de su quehacer diario; pues los puestos no son eternos, pero el reconocimiento y la admiración por sus buenas acciones sí lo pueden ser entre los que se quedan, con el pasar de los años. El paso por cualquier responsabilidad social, dado conscientemente, dejará huella, que puede ser seguida por todos los que nos suceden, y no odiada por los que de nosotros dependen.

Esta es una decisión que debe de tomar quien dirigirá el estado y de la gente que lo apoyará en el mandato, no caer en el ego que  Osho (2012) dice: el juego del ego que es la política de subir cada vez más alto (sin importar por encima de quien se pasa).

Por otro lado, y para ejemplificar la idea de lo que no debiera de hacerse, retomo lo que Hamel (2012) dice “toda institución descansa sobre unos cimientos morales, y no hay una fuerza capaz de erosionar tales cimientos con mayor celeridad que una avalancha de interés personal” y desafortunadamente ese interés personal se hizo presente y se visualiza en los parciales que se marchan,  tomados de la mano de reproches y condenaciones, que desnivelan sus auras y que pesarán a sus futuras generaciones por los resultados vanos y el trabajo insulso y muy personalizado.

La nula admiración los acompañará por la cerrazón al diálogo, por la ausencia del respeto a sus iguales y por la proliferación déspota que corría por los pasillos, sin pensar que el subordinado (pisoteado) muchas veces inclina la cabeza pero que al salir de la oficina repite todo lo que adentro ha escuchado cuantas veces pueda y a veces hasta comparte las grabaciones que ha hecho, ayudando a conocer así a quien lo ha maltratado.

Afortunadamente nada es eterno, ni la vida misma. Todos los ciclos se deben de ir cerrando y estamos cerrando este ciclo que parecía eterno. Ojalá este nuevo que estamos iniciando sea uno que pueda ser recordado y bendecido. Marco con énfasis que es una alteración esperada: la juventud, educación y los buenos valores heredados de quien toma el poder en nuestro estado nos hacen soñar despiertos con un cambio.

rosalia_na@hotmail.com
Referencias:
Hamel, Gary (2012);  Lo que importa ahora. Editorial Norma.
Palomo V. Maria Teresa (2012); Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. 7a edición.   Alfaomega.
Osho (2015);  El libro del Ego. Liberarse de la ilusión. Debolsillo Clave

Universidad Santander,Rosalía Nalleli Pérez Estrada,columnista,2017,vida,muerte
Texto publicado el 4 de enero del 2017 en el Periódico Sintesis.