Las Universidades Politécnicas de México siguen el Modelo Educativo Basado en Competencias. Este modelo, al igual que muchos otros modelos implementados en otras entidades educativas o en otros subsistemas, busca lograr que sus egresados tengan un perfil de formación que los haga competentes en relación a muchos otros estudiantes de una misma área de formación, ya que se fortalecen sus competencias básicas, se desarrollan sus competencias genéricas y se potencializan sus competencias específicas o técnicas. También, busca guiar un trabajo nacional, colaborativo e inclusivo, que diferencie a este subsistema de otros más.
Este modelo, en contraposición del modelo tradicional centrado en el docente y en los contenidos, pone al alumno como el centro del aprendizaje y lo desarrolla con miras a la autonomía en su aprendizaje continuo, en la innovación personal - profesional y para la vida, en tres facetas importantes de las competencias que son, el saber ser, el saber hacer y el saber aprender.
Así mismo, para lograr sus objetivos, plantea aspectos propios que deben de ser seguidos por todo su personal docente y administrativo a nivel nacional pero sin descuidar el aspecto contextual de cada institución. Y, aunque han pasado más de diez años de los inicios de su implantación en México, aún sigue siendo vigente para los propósitos iniciales de este subsistema, de formar profesionistas que respondan a las demandas de los empleadores. Además, en un trabajo colaborativo de sus expertos investigadores, se busca dar pasos agigantados para la actualización del modelo, atendiendo a cuestiones curriculares, de planeación, de implementación y de evaluación.
En el estado de Tlaxcala por ejemplo, la Universidad Politécnica del sur aplica la gestión institucional para la mejora continua y cuenta con una Unidad de Capacitación del Modelo de Educación Basada en Competencias. Esta unidad, formada por expertos, se encarga de que todo docente y alumno que entren a esta institución se empapen del modelo para lograr los objetivos planteados desde su formación. Y, en una capacitación planeada para los nuevos docentes se busca concientizarlos de la importancia de su seguimiento. Así, se les presenta el modelo, los objetivos de la universidad, se revisan los perfiles de egreso de cada carrera a la que ingresa el docente, se revisan los manuales de su asignatura, se profundiza en la importancia de las competencias que se deben de desarrollar en el alumno, así como de la importancia de la transparencia en el proceso de evaluación, abordando momentos, tipos e instrumentos de evaluación que ayuden al docente a hacer más objetivos sus resultados, todo esto encaminado a la recertificación y a la acreditación. También, entre otros temas importantes que no pueden olvidarse, se encuentran las tutorías y las asesorías, así como el desarrollo de docentes conscientes de las corrientes pedagógicas que se aplican para el aprendizaje y la enseñanza. Además, el involucramiento del docente al modelo educativo de este subsistema se vuelve más objetivo mediante la capacitación de un diplomado. Todo esto no se puede separar de la conciencia de que nos encontramos en momentos de cambios y que el siglo XXI trae retos importantes para la educación inmersa en la globalización, donde el alumno debe de estar más consciente de su responsabilidad en su auto gestión del conocimiento y que debe de involucrase más en la lectura, en la práctica del idioma inglés y de otros idiomas, así como en la práctica de su misma formación profesional. Por otro lado y pensando que este es un modelo dialógico, se han empezado a dar grandes pasos a nivel nacional con muchas posibilidades de actualizar y de mejorar tanto en su diseño curricular para innovar en su propuesta, como en su aplicación. También, en los posibles cambios que pueda tener para mejorar, no se debe de olvidar que para hacerlo se tendría que incluir al experto de cada área que ofrece, e invitar a participar a los expertos en el diseño curricular que ayuden a volverlo más objetivo; con miras a la Socioformación, así como buscar maximizar la formación pedagógica de todos sus docentes para obtener mejores resultados.
PUBLICADO EN EL PERIODICO SINTESIS. EL 17 DE MAYO DEL 2016
LIGA:
http://www.sintesis.mx/vox/articulo/115354/Modelo-educativo-de-las-universidades-politecnicas-de-M%C3%A9xico-EBC/nacional